MtOnline

Chile y vehículos de nuevas energías: 71% de percepción positiva, pero solo 21% de intención de compra

Informe desarrollado en Latinoamérica y el Asia-Pacífico por Inchcape e Ipsos expone la percepción y los desafíos de la electromovilidad en el país y la región.

“Motores del cambio” se llama el estudio desarrollado por el Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape e Ipsos durante 2025, el primero destinado a conocer la percepción del consumidor en Latinoamérica hacia la movilidad sostenible realizado por el Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape, junto a Ipsos en América Latina.

El objetivo del informe es “inspirar a los actores sociales que tienen responsabilidad para que la transición hacia una movilidad más sostenible, ocurra”. Con sus resultados, se apunta a elaborar el primer Índice de Movilidad Sostenible en la región, midiendo la predisposición que tiene el país para adoptar las nuevas energías.

La encuesta fue realizada a 5.936 personas durante febrero y abril de 2025, incluyó a 13 países, entre ellos seis latinoamericanos (Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Costa Rica) y siete del Asia-Pacífico (Australia, Hong Kong, Indonesia, Singapur, Vietnam, Tailandia y Filipinas).

Entre sus hallazgos más relevantes aparece el rol social de la movilidad, “al permitir a las personas acceder a oportunidades esenciales que mejoran su calidad de vida”.

Además, el 86% asocia el auto con calidad de vida y mejores oportunidades laborales, el 81% lo ve como acceso a mejores oportunidades laborales, el 77% lo vincula con seguridad, libertad personal y una vida social más atractiva, y el 70% dice que le ayuda a alcanzar metas personales.

Otro aspecto destacado es que el estudio “revela bajas tasas de motorización en países de Latinoamérica”, lo que considera una “oportunidad para fomentar la adopción de vehículos híbridos, eléctricos o que generen menos emisiones”.

También existe una percepción favorable de los vehículos de nuevas energías, donde Colombia y Costa Rica lideran la preferencia con un 77%, seguido por Ecuador y Perú con 75%, Chile con 71% y, en último lugar, Uruguay con 64%.

Sin embargo, la intención de compra efectiva sigue siendo baja: 45% en Colombia, 30% en Perú, 27% en Ecuador y 21% en Chile.

Sobre los factores que impulsan la adopción de los vehículos destaca el impacto positivo en el medio ambiente (26%) y la reducción de la huella de carbono.

En cuanto a las barreras para adquirir un vehículo de nuevas energías, aparecen el precio de compra, una infraestructura de carga deficiente, ansiedad por autonomía y desconfianza en la vida útil de la batería.

Asimismo, se desprende que la transición hacia una movilidad sostenible solo es posible con el trabajo colaborativo de todos los actores involucrados: gobiernos, empresas de energías, fabricantes y distribuidores.

Entre las medidas políticas que cuentan con mayor apoyo para masificar la electromovilidad entre los consumidores de Latinoamérica se cita la reducción de los impuestos sobre la compra de vehículos y de las tasas de circulación, subvenciones para la instalación de cargadores domésticos y programas de reciclaje y sustitución de baterías.

Más sobre:NoticiasEstudioVehículos nuevas energíasautos eléctricosInchcapeIpsosLatinoaméricaChile

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE