MtOnline

Las alternativas para ganar dinero extra con el auto

<p>Hasta hace un par de años, era común escuchar a personas que convertirían su automóvil en taxi o colectivo para así ganar dinero. Pero el desarrollo de la vida moderna con el caos urbano que está generando, sumado al avance de los adelantos tecnológicos y la incipiente conciencia ecológica, han generado un espacio para que [&hellip;]</p>

Hasta hace un par de años, era común escuchar a personas que convertirían su automóvil en taxi o colectivo para así ganar dinero. Pero el desarrollo de la vida moderna con el caos urbano que está generando, sumado al avance de los adelantos tecnológicos y la incipiente conciencia ecológica, han generado un espacio para que surjan nuevas alternativas que permitan generar ingresos extras con el vehículo, transformándolo, de paso, en un bien activo.

La última tendencia que se instaló en nuestro país y que tiene en pie de guerra al gremio de los taxistas corre por cuenta de Uber. La empresa norteamericana ingresó a Chile en 2014, ganándose la preferencia de los usuarios con Uber X, un servicio más eficaz y seguro que un taxi tradicional, pues el vehículo se solicita mediante una aplicación en el celular, donde se puede escoger incluso el tipo de auto para trasladarse.

Luego de completado el viaje, no existe traspaso de dinero en efectivo, pues se paga mediante una tarjeta bancaria previamente inscrita, con el agregado de que la tarifa se conoce de antemano y es entre un 20% y 40% más baja que la de un taxi.

Para ser parte de los socios conductores de Uber hay que inscribirse en el sitio y luego esperar una evaluación. Y el resultado ha sido sorprendente, pues, como indicó Carlos Schaaf, gerente general de Uber Chile, hace unos días a La Tercera, &"los que están con una cuenta activa son cerca de 10 mil, es decir, que presentaron sus papeles y pueden conducir cuando quieran. Si a eso sumamos a los que se han registrado en la plataforma, pero que están en proceso de subir sus papeles o que están esperando la aprobación, la cifra llega a 25 mil". Esta cifra es superior, incluso, a la de los taxistas, que alcanza las 24.500 licencias de taxis.

Respecto de las ganancias que se pueden obtener, todo varía según las horas que se le dedique al trabajo, pero por lo que indican algunos usuarios, un fin de semana se puede alcanzar hasta 200 mil pesos, número que incluso puede llegar a medio millón de pesos semanales con full horario.

Otra alternativa para quienes deseen darle uso comercial al auto es Cabify, una empresa creada por los chilenos Agustín Guilisasti e Ignacio Gutiérrez, que ya tiene presencia en España, México, Perú, y que tiene 10 mil inscritos.

Cabify es el gran competidor de Uber, puesto que también ofrece un servicio de &"radiotaxi&" que se solicita mediante una aplicación telefónica con pago mediante tarjeta bancaria. Eso sí, sus costos son algo más elevados que Uber (desde $ 1.300 el trayecto), pero es porque apuntan a un estilo más enfocado al lujo, en el que destaca la presencia de un chofer privado, vehículos de gama superior prácticamente nuevos y choferes que hablan inglés. Para ser parte de este mundo, también el registro es vía online.

Eso sí, por ahora, tanto Uber como Cabify atraviesan complicaciones de funcionamiento debido al marco regulatorio imperante, y los conductores que sean sorprendidos con pasajeros arriesgan multas que van entre 15 y 20 UTM (de $ 680.000 a $ 906.000), además del pago del corral al que es trasladado el vehículo infractor. Eso sí, ambas empresas han señalado su intención de establecer su regularización en Chile (como sucedió en México y España).

Publicidad y ahorro

Rentabilizar el automóvil y utilizarlo como taxi es sólo una de las opciones que ofrece el mercado actualmente. Otra más antigua y extendida, especialmente entre los más jóvenes, es la publicidad móvil mediante el ploteo del auto.

Las empresas que toman estas campañas buscan impactar con múltiples contactos visuales, en diferentes horas y lugares. Y las opciones para ser parte de este tipo de mercadotecnia van desde la publicidad en la luneta trasera a copar toda la zaga (carrocería y luneta), en los costados del vehículo o en todo el vehículo. Dependiendo del formato que se utilice varían los ingresos, aunque en sitios como Publicando.cl indican que se pueden conseguir ingresos cercanos a los $ 200.000 mensuales.

Para el abogado José Francisco Gallegos, se trata de una alternativa simple, que le permitió generar ingresos extras durante su época universitaria. &"Un amigo me comentó de esta forma de darle un activo al vehículo y ocupé el auto en varias campañas. Y como vivía en las afueras de la ciudad, con el gasto en bencina que eso conlleva, ese ingreso extra me sirvió bastante para utilizarlo en combustible y en gastos asociados al auto&".

Pero si de sacar provecho al automóvil se habla, el arriendo del auto es otra opción que comienza a ganar adeptos.

Es así como surgió Arriendas, en 2012. Se trata de una empresa en la que un particular inscribe su auto y lo sube al sitio en internet, quedando visible para ser arrendado por cualquier persona. Funciona tal como un rent a car, pero la ventaja es que se elige el auto que uno estime necesario y en la ubicación más cercana, a lo que se agrega que el trato es directo con el dueño del auto, lo que disminuye el precio de arriendo, que en ocasiones llega a un 50% menos que en un local establecido.

Los únicos requisitos para poder ingresar el auto es que no debe tener más de seis años de antigüedad, debe ser sólo de uso particular, no puede ser camioneta, debe tener tag y un GPS de rastreo que se puede solicitar en la misma empresa en comodato.

El dinero que gane el propietario dependerá del costo del arriendo (que puede ser por horas), desglosado en un 66% para el dueño, el 17% para Arriendas y el otro 17% para un seguro.

Por último, aunque no apunta a generar grandes ingresos, sí permite ganar algo de dinero. Se trata del carpooling, un fenómeno presente desde hace algunos años en Europa, el cual apunta a que personas que hacen el mismo tipo de trayecto compartan el auto y así se puedan descongestionar las calles. En Chile, es un tipo de movilidad urbana aún en proceso de crecimiento (hace unos días se estrenó la aplicación A Dedo), pero a las personas que facilitan su auto les permite tener el dinero básico para el combustible, pues no cobran más allá de dos mil o tres mil pesos por persona de manera semanal.

Como se ve, alternativas que les permiten a los usuarios sacar beneficios y darles un mejor uso a los autos de la mano con el desarrollo de la industria y las nuevas tecnologías

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE