Mundo

Maurice Khamis: “Este acuerdo no garantiza una paz duradera, se trata únicamente de un alto el fuego”

En conversación con La Tercera, el presidente de la Comunidad Palestina de Chile, Maurice Khamis Massú, señaló que “valoran profundamente que se haya logrado detener el genocidio”, pero enfatiza que “la comunidad internacional sigue estando en deuda con el pueblo palestino”.

FOTO: LUCAS ALVARADO / LA TERCERA LUCAS ALVARADO

La entrada en vigor del acuerdo entre Israel y Hamas llevó a que miles de palestinos desplazados en Gaza comenzaran, el viernes, a regresar a las ruinas de sus hogares. Ahora se espera que el grupo islamista libere mañana a los 20 rehenes israelíes vivos que mantiene retenidos, tras lo cual Israel excarcelará a 250 palestinos que cumplen condenas de larga duración en prisiones israelíes, así como a otros 1.700 detenidos durante la guerra.

En este contexto, el presidente de la Comunidad Palestina de Chile, Maurice Khamis Massú, conversó con La Tercera para analizar los alcances de este acuerdo.

Palestinos inspeccionan el daño de varias viviendas en el interior del campamento de refugiados Shati después de un ataque aéreo israelí, en el oeste de la Ciudad de Gaza, el 11 de septiembre de 2025. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

¿Cuál es su evaluación del acuerdo?

Detener el genocidio era una meta compartida por todos, y el solo hecho de haber logrado frenar -aunque sea temporalmente- la masacre sobre el pueblo palestino es algo que debe destacarse. Dicho eso, desde una perspectiva política, lo que hoy conocemos como acuerdo de fases no representa una solución estructural para los palestinos. En estricto rigor, es un acuerdo de alto el fuego. El problema palestino no comenzó el 7 de octubre de 2023: llevamos más de 77 años de vulneraciones sistemáticas y flagrantes a los derechos del pueblo palestino. Tras la brutalidad de este genocidio y la violencia ejercida por el gobierno israelí, no solo en Gaza, sino también en Cisjordania -donde continúa una ocupación y colonización ilegales-, se generó un movimiento de solidaridad global sin precedentes. Vimos por primera vez que países occidentales aplicaran sanciones y medidas de presión sobre Israel para adecuar su conducta a la legalidad internacional. Sin embargo, lo que uno esperaría no es solo un alto el fuego, porque eso es lo que este acuerdo representa, sino una verdadera paz justa y duradera. Esa paz requiere que Israel acepte la implementación de la legalidad internacional, principalmente: el fin de la ocupación sobre Cisjordania, incluida Jerusalén Este y la Franja de Gaza; una solución justa para los refugiados que desde 1948 esperan regresar a sus hogares, y la igualdad plena de derechos para los ciudadanos palestinos que viven dentro del Estado de Israel. Además, debe existir justicia: los responsables de esta barbarie deben rendir cuentas ante los tribunales internacionales. Solo así podremos hablar de un proceso real de paz y no de una pausa humanitaria.

Niños palestinos se sientan entre la destrucción masiva causada por un ataque aéreo israelí, en el área de Al-Zawaida, en el centro de la Franja de Gaza, el 25 de septiembre de 2025. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

¿Cree que el acuerdo sea una garantía de paz duradera?

No, claramente este acuerdo no garantiza una paz duradera. Se trata únicamente de un alto el fuego, y si bien valoramos profundamente que se haya logrado detener el genocidio, la comunidad internacional sigue estando en deuda con el pueblo palestino. Después de dos años de horror, lo que se esperaba era que la comunidad internacional, en especial los Estados con mayor influencia, hubiese ejercido la presión necesaria sobre Israel para que aceptara la plena implementación de la legalidad internacional. En cambio, hoy nos encontramos en una situación incluso peor que la que existía el 6 de octubre de 2023. Este acuerdo no asegura la paz ni la justicia. Y solo la justicia puede conducirnos a una paz verdadera.

¿Cómo cree que se va a resolver la gobernanza en Gaza? ¿Piensa que sea posible alcanzar un gobierno unitario tanto para Gaza como para Cisjordania?

Hoy no hay una respuesta definitiva sobre la gobernanza en Gaza. Insisto, lo que existe es un acuerdo de alto el fuego, nada más. Se habla de un acuerdo por fases, pero ni siquiera se conocen aún los detalles concretos de la primera. En ese contexto, cualquier pronóstico sería prematuro. Lo que sí debe esperarse -porque es una cuestión de justicia- es que el pueblo palestino logre su unidad política. Los palestinos no necesitan tutores que negocien o gobiernen en su nombre. No son un pueblo incapaz ni dependiente. La propia comunidad palestina en Chile es un testimonio vivo de su capacidad: cuando el pueblo palestino tiene espacios de libertad, alcanza niveles de desarrollo sorprendentes. El gran desafío hoy es construir un liderazgo unificado, legítimo y validado por todos los palestinos: aquellos que viven bajo ocupación, los refugiados, la diáspora y los ciudadanos palestinos que viven dentro del Estado de Israel. Se requiere una estructura política que permita canalizar las diferencias dentro de un marco institucional, sin recurrir a la fuerza, como ocurrió en 2007, cuando Hamas tomó el control de la Franja de Gaza. Esa es la verdadera tarea pendiente del liderazgo palestino: estar a la altura de su pueblo.

¿Ve realista pensar en un Hamas desarmado y qué rol piensa que pueda jugar ahora?

En este punto no se trata de una opinión, sino de hechos. Hamas no tiene ninguna posibilidad de desempeñar un rol en el futuro de Gaza, y así lo han declarado y aceptado públicamente sus lideres. Por lo tanto, más que un juicio político, lo que existe es una constatación de la realidad: la propia organización ha reconocido que no formará parte del escenario político o administrativo de la Franja de Gaza.

¿Cuáles son las expectativas para la reconstrucción de Gaza?

Desgraciadamente, es muy prematuro hablar de reconstrucción. Existe una percepción equivocada de que este acuerdo representa una paz definitiva o un entendimiento global, y eso no es cierto. Para poder pensar en la reconstrucción de Gaza, primero debe alcanzarse una estabilidad real y, sobre todo, debe implementarse la legalidad internacional. Solo en un escenario donde Gaza forme parte de un Estado palestino independiente, soberano y gobernado por los propios palestinos puede hablarse de reconstrucción en sentido pleno. Hoy, sin embargo, la realidad es otra: en esta primera fase Israel mantendrá el control de más de la mitad de la Franja de Gaza. En ese contexto, cualquier plan de reconstrucción sería adelantarse demasiado. Puede sonar pesimista, pero es simplemente reconocer la verdad del momento. Sobre todo que es un acuerdo fácil, la historia ha demostrado que cada vez que un acuerdo depende de la voluntad política de Israel nunca se termina materializando, más complejo es pensar en ello con el actual gobierno, liderado por un prófugo de la justicia internacional, Netanyahu, quien ha demostrado que es capaz de todo por mantenerse en el poder.

¿Hay expectativa de que lleguen más refugiados a Chile?

Es importante aclarar que el gobierno de Chile no ha traído refugiados en sentido estricto. Las personas que han llegado desde Gaza son, en su mayoría, familias con vínculos directos con Chile. Se trata fundamentalmente de procesos de reunificación familiar, un derecho reconocido por el Derecho Internacional Humanitario y que el Estado chileno ha facilitado. Respecto de la posibilidad de que lleguen más personas, sinceramente, ojalá que eso no ocurra. Lo que todos deberíamos desear -y por lo que trabajamos como Comunidad Palestina de Chile- es que los palestinos puedan vivir libremente en su propia tierra, y no se vean forzados, como ha ocurrido durante más de siete décadas, o incluso antes, a abandonar su patria. Yo mismo estoy en Chile ya que mi familia tomó la decisión de dejar Palestina a consecuencia de la Nakba (catástrofe).

Más sobre:Maurice KhamisPalestinaGazaHamasIsraelBenjamin NetanyahuDonald Trump

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE