Por Fernando FuentesMichael Albertus: “Jara tendrá que intentar captar votos del centro, pero no creo que sea suficiente para superar a Kast”
El profesor de ciencias políticas en la Universidad de Chicago dijo a La Tercera que el giro a la derecha en la región “es consecuencia de las políticas derivadas de la pandemia, que perjudicaron a los gobernantes en casi todas partes”. Y también destaca que “el aumento de la inmigración debido a la crisis en Venezuela está ejerciendo presión sobre la izquierda en muchos países, desde Chile hasta Estados Unidos”.

El miércoles pasado, en un artículo de opinión publicado en Foreign Policy, la prestigiosa revista estadounidense sobre política internacional y temas globales, el profesor de ciencias políticas en la Universidad de Chicago Michael Albertus abordó las elecciones presidenciales en nuestro país. Bajo el título “Chile da un giro a la derecha sin precedentes”, el académico analizó cómo “el faro tradicional de estabilidad de América Latina” sería el “próximo país en votar por la extrema derecha”.
“Chile es el último país del hemisferio occidental en enfrentarse a una disyuntiva crucial entre derecha e izquierda. Si bien el panorama de las próximas elecciones presidenciales aún es incierto, los principales contendientes son José Antonio Kast, un político de derecha a quien muchos comparan con el presidente estadounidense Donald Trump, y la candidata emergente del Partido Comunista, Jeannette Jara. Jara es actualmente la favorita para obtener una victoria ajustada en la primera vuelta, pero incluso si lo logra, se prevé que no alcance el 50% necesario para evitar una segunda vuelta, y que en esta última pierda ante Kast”, inició su artículo Albertus.
Así, según escribió el cientista político, “una victoria de Kast consolidaría la tendencia a la derecha en América Latina. Un giro a la derecha en Chile seguiría la línea de los recientes cambios similares en Argentina, Bolivia y Ecuador”. Sin embargo, también advirtió sobre los posibles efectos de un triunfo del candidato presidencial del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano. “Dadas la retórica y las propuestas políticas polarizadoras de Kast, podría profundizar la creciente división política del país y alimentar una nueva ola de inestabilidad que amenace la larga trayectoria de Chile como faro de democracia estable y prosperidad económica en la región”, apuntó.
En entrevista con La Tercera, el también vicedecano de Asuntos Académicos de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago y autor del libro Land Power: Who Has It, Who Doesn’t, and How That Determines the Fate of Societies (El poder de la tierra: quién la tiene, quién no, y cómo eso determina el destino de las sociedades) profundiza su análisis sobre las elecciones presidenciales en Chile tras la primera vuelta de este domingo.
En el artículo de opinión que escribió en Foreign Policy afirma que “Chile está dando un giro a la derecha sin precedentes”. ¿Cuál es su opinión ahora, tras los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales?
Las elecciones se desarrollaron en gran medida como lo anticipé en el artículo. Observamos también el giro a la derecha en los resultados del Congreso, donde la derecha tradicional pierde terreno frente a la extrema derecha, y la izquierda pierde escaños.
“Se espera que Jeannette Jara no alcance el 50% necesario para evitar una segunda vuelta y que pierda ante Kast en ella”, vaticinó en su artículo. Luego de lo sucedido este domingo, ¿mantiene su predicción para el balotaje de diciembre?
Sí. Espero que Kast consiga apoyo de la derecha, que se fragmentó durante la primera vuelta. Mientras tanto, Jara tendrá que intentar captar votos del centro, lo que la llevará a moderar aun más su postura. Pero no creo que sea suficiente para superar a Kast en diciembre.

¿Cuál es su análisis de los resultados de Franco Parisi y Johannes Kaiser, que quedaron en tercer y cuarto lugar, respectivamente? ¿Cómo interpreta el quinto puesto de Evelyn Matthei, dado que era la candidata de la derecha tradicional?
Creo que aquí se observan dos tendencias. Por un lado, hay un número considerable de votantes de derecha que no quieren apoyar el establishment. Esto merma el apoyo a Matthei. Algunos de ellos están bastante radicalizados y dispuestos a inclinarse hacia la derecha, de donde Kaiser obtiene su apoyo. También hay un grupo de votantes preocupados por ambos extremos. Creo que esto ayuda a explicar el apoyo a Parisi.

Usted también planteó que “una victoria de Kast continuaría la tendencia a la derecha en América Latina. Un giro a la derecha en Chile seguiría la línea de los recientes cambios similares en Argentina, Bolivia y Ecuador”. En su opinión, ¿qué factores explican este giro a la derecha en la región? ¿Ve algún riesgo para la gobernabilidad?
Parte de esto es específico de cada país. Y parte es consecuencia de las políticas derivadas de la pandemia, que perjudicaron a los gobernantes en casi todas partes. Pero un factor importante, el aumento de la inmigración debido a la crisis en Venezuela, está ejerciendo presión sobre la izquierda en muchos países, desde Chile hasta Estados Unidos, Perú, Colombia y otros.
Usted enfatiza que el Presidente Gabriel Boric “no logró canalizar ese descontento para una reforma profunda”. En su opinión, ¿qué grado de responsabilidad tiene Boric en el crecimiento de la extrema derecha en Chile?
El fracaso del proyecto de reforma constitucional fue un punto de inflexión importante. Eso sin duda pesa en la izquierda. Aunque, por supuesto, no es responsabilidad exclusiva de Boric.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















