¿Qué implica el estado de Emergencia Nacional que podría aplicar Trump en Estados Unidos para enfrentar el coronavirus?

El jefe de Estado tiene planeado anunciar la medida desde la Casa Blanca esta tarde. Se espero que el mandatario invoque la Ley de Asistencia de Emergencia y Socorro de Desastres, y así aumentar los recursos para que sean utilizados en atender a los pacientes y detectar los posibles casos.

Pasajeros llegando al Aeropuerto Internacional de Los Angeles (EE.UU.). Foto: AFP

En las próximas horas el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirigirá al país desde la Casa Blanca para anunciar nuevas medidas para enfrentar el coronavirus que ha dejado 1.832 contagiados y 41 muertos.

En la instancia se espera que el Mandatario decrete Emergencia Nacional, una medida que le permitiría aumentar los recursos para enfrentar la pandemia que ha obligado a suspender clases, reagendar otras actividades y suspender los vuelos desde países de alto riesgo, entre otras medidas.

A continuación, explicamos algunos puntos claves del posible decreto de Trump:

¿Qué significa declarar Emergencia Nacional?

Si Trump decreta esta medida obtendrá algunos poderes temporales que le permitirán utilizar recursos del Tesoro de Estados Unidos sin pasar por el permiso del Congreso para actuar frente a esta pandemia.

Desde la Cámara de Representantes esperan que el Mandatario invoque la Ley de Asistencia de Emergencia y Socorro de Desastres, o Ley de Robert Stafford, y así permitir que gobernadores, alcaldes y otras autoridades puedan recibir hasta un 72% más de recursos para atender a los posibles casos.

Se estima que si es utilizada en esta ocasión, dicho presupuesto será invertido en gastos médicos que se podrían repartir entre el pago hacia los trabajadores de la salud, insumos médicos, dinero para los exámenes, implemento para los especialistas y seguridad para los recintos donde se atiendan los pacientes.

¿Cuántas veces Trump ha utilizado esta herramienta?

Tal solo en el gobierno del presidente número 45 de EE.UU. se ha utilizado en cuatro ocasiones. La primera fue en diciembre de 2017: lo hizo para imponer sanciones a quienes violan los derechos humanos. En 2018, la aplicó para imponer castigos para quienes interfieran en elecciones, y meses después para imponer medidas en contra de los miembros del gobierno de Nicaragua por presunta violencia contra quienes se manifestaban para sacar del poder a Daniel Ortega.

Uno de los casos más recientes fue por la crisis migratoria que afectaba la frontera con México. Trump esperaba obtener los recursos necesarios para construir un muro en la zona y evitar la llegada de las caravanas de migrantes.




Más sobre:CoronavirusEE.UU.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE