Detenciones a menores durante crisis subieron un 10,7% comparado con 2018
Entre el 18 de octubre y el 31 de diciembre de 2019 fueron imputados 9.686 jóvenes y en el mismo periodo de 2018, 8.747. Los adultos arrestados bajaron en un 0,9%.

Los jóvenes, muchos de ellos menores de 18 años, han sido protagonistas de diversas manifestaciones relacionadas con la crisis social que empezó el pasado 18 de octubre. Entre las más significativas, está cuando cientos de adolescentes se organizaron para evadir el Metro, así como las protestas que tuvieron como objetivo impedir el normal desarrollo del la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
De hecho, en varios de estos casos el Ministerio del Interior ha presentado querellas en contra de adolescentes en los tribunales de garantía. En los documentos, el Ejecutivo acusa a 35 jóvenes, con nombre y apellido (varios de ellos menores), de realizar desórdenes públicos, maltrato de obra a Carabineros e incluso por infringir la Ley de Armas.
Y el papel de los menores en la contingencia también fue recogido por el balance anual que realizó el Ministerio Público. Según cifras de la Fiscalía Nacional, entre el 18 de octubre y el 31 de diciembre de 2019, un total de 9.689 menores de edad fueron registrados como imputados (ver infografía). En el mismo periodo de 2018 esta cifra llegó a 8.747 adolescentes, lo que equivale a un aumento del 10,7%.
En cambio, en el caso de los adultos la estadística disminuyó. Mientras entre octubre y diciembre de 2019 se registraron 140.121 imputados, en el mismo periodo de 2018 fueron 141.408, lo que significa una caída del 0,9%.
Nelly Salvo, directora de la Unidad Especializada Responsabilidad Penal Adolescente y Delitos Violentos de la Fiscalía Nacional, dijo que "vemos el aumento con bastante preocupación, ya que si miramos las cifras globales y las comparamos con las de los imputados adultos, se puede ver que estos últimos se mantienen estables en comparación con el mismo periodo de 2018, mientras que los infractores adolescentes aumentan".
La abogada explicó que una de las causales de este fenómeno "estaría dada por la conformación de los delitos más recurrentes en el periodo, muchos de los cuales se relacionan con las manifestaciones y desmanes ocurridos una vez que estas finalizan, como los desórdenes, robo en lugar no habitado, maltrato de obra a Carabineros, entre otros".
Detalló que esto se hace especialmente latente al observar las cifras de detenidos desagregadas de forma mensual en el periodo analizado. Ahí se aprecia que en octubre hubo un aumento de un 57,7% de infractores adolescentes respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que los imputados adultos aumentaron en un 44%, "lo que se alinea con la violencia observada en el periodo, ya que octubre fue identificado como el mes con la mayor cantidad de hechos violentos". Y dijo que en noviembre y diciembre se ve un descenso en la cantidad de adolescentes detenidos.
En relación a los delitos que más se repiten durante el tiempo analizado, el ilícito que registra la mayor alza en los menores es el de desórdenes públicos. Mientras entre octubre y diciembre de 2018 ingresaron al sistema solo tres menores de edad por este delito, en mismo periodo de 2019 son 200, lo que equivale a un aumento del 6566,7%.
Otro de los ilícitos imputados a adolescentes que aumentó es el de maltrato de obra a Carabineros. De acuerdo a las cifras del Ministerio Público, en el periodo de 2018 se registraron 34 casos, y en el de 2019 fueron 68, lo que significa un alza de un 100%. El tercer ilícito que registra un alza en los menores de edad es el de robo en lugar no habitado, que está ligado a los saqueos.
Al respecto, Salvo indicó que estos delitos "se han ejecutado, principalmente, en el contexto o derivados de manifestaciones, ya que una vez que estas van finalizando se transforman en muchos casos en violentas, configurándose justamente los tipos penales de maltrato de obra a Carabineros y el de desórdenes públicos. Situación similar ocurre con el robo en lugar no habitado, el cual aumenta en un 81,7% respecto del mismo periodo del año anterior". Y añadió que "el aumento de infractores adolescentes en este tipo de delitos podría estar relacionado con el estallido social".
En tanto, Marcelo Sánchez, gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo, dijo que "hay evidentemente una coyuntura asociada a la participación de jóvenes en las protestas y en situaciones asociadas a desorden público, que derivan en la acción policial inmediata dada la concentración y procedimientos de control de Carabineros en la zona de conflicto".
Por su parte, el exdirector del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Valparaíso, Esteban Elórtegui, señaló que "desde lo que se ha denominado como estallido social, ha habido un incremento de entidad en el reporte de hechos punibles en el país, y en particular en los tipos penales que menciona (desórdenes y maltrato a Carabineros), por ende es lógico que se eleven proporcionalmente las imputaciones a jóvenes. Las cifras no reflejan necesariamente un mayor protagonismo de los jóvenes en relación con los adultos en el aumento de los hechos, presumiblemente delictivos".
(Para ampliar la infografía haz click aquí o en la imagen)

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE