
Enrique Castellón, director del Cecan: “El cáncer es una pandemia silenciosa; es paradójico que se invierta poco en investigación”
La semana pasada se conmemoró el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, una enfermedad que en Chile se ha convertido en una de las principales causas de muerte. Sin embargo, el académico de la U. de Chile advierte que aún persisten grandes brechas que dificultan avanzar al ritmo que el país necesita.

El cáncer se ha convertido en una de las mayores prioridades para el mundo sanitario en los últimos años, incluyendo a Chile. ¿La razón? Los casos han aumentado de forma exponencial, al igual que las muertes asociadas. De hecho, Enrique Castellón, académico de la U. de Chile y director del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan), afirma que esta patología produce cerca del 30% de las defunciones en el país.
Por eso advierte que la investigación sobre esta enfermedad es vital, pero que al mismo tiempo en el país es insuficiente, porque la inversión es muy baja, pese a que Chile cuenta con capacidades y condiciones que lo permitirían.
¿Cómo evalúa el estado actual de la investigación en cáncer en Chile en comparación con la región?
Si nos comparamos con nuestros vecinos, podríamos situarnos en lugares no tan postergados. Pero hace unos años decidimos voluntariamente compararnos con los países de la OCDE y estamos en el último lugar. Chile invierte menos del 0,4% de su PIB en investigación, tecnología e innovación. Es extremadamente bajo comparado con el resto de los países en la OCDE, que tienen un promedio superior al 2,5%. Además, del porcentaje ya bajo en Chile, una fracción muy pequeña se destina a investigación en cáncer. Esto es incomprensible, porque el cáncer produce más del 30% de las muertes en Chile. Es una especie de pandemia silenciosa. Por eso resulta paradójico que se invierta tan poco en investigación. Si no conocemos la enfermedad, difícilmente vamos a poder generar nuevos tratamientos adecuados a los pacientes chilenos.
¿Qué falta para llegar a esos niveles de investigación?
Primero, mayor articulación, coordinación y asociación entre las diferentes instancias que participan en el control del cáncer. Hemos hecho esfuerzos para asociarnos con las esferas de toma de decisiones, por ejemplo, el Minsal, que es nuestro partner, y el Instituto de Salud Pública, en lo normativo, además de las universidades, que son donde principalmente se hace investigación. Pero nos falta dar un salto, y es que la ciencia avanza más rápido que la llegada de sus beneficios a la gente. Nos falta establecer un puente entre la generación de conocimiento y los espacios de decisión, para que lo que se descubre se implemente en el sistema público de salud, donde se atiende más del 80% de los pacientes oncológicos. No sirve que nuestras investigaciones y nuevos tratamientos lleguen solo al sector privado.
¿Qué tipos de cáncer concentran un mayor esfuerzo de investigación en el país?
En casi todo el mundo los principales son los de mayor incidencia y letalidad, que son el cáncer gástrico y el pulmonar, que también en Chile concentran bastante investigación. Además, tenemos un cáncer muy particular: el de vesícula biliar, que en el resto del mundo no es tan relevante, pero por razones que estamos estudiando en Chile tiene mucha incidencia. Y por eso está sujeto a mucha investigación. En mujeres el principal cáncer es el de mama; en hombres, el de próstata, y ambos concentran esfuerzos importantes. Y además,nos convocan otros; cervicouterino, que es prevenible y potencialmente erradicable, pues su causa es conocida que es el virus papiloma humano.
¿Existen proyectos en Chile que ya estén mostrando resultados aplicables en la práctica clínica?
Hay varios. Tanto en el Cencan como en otros centros se están probando, por ejemplo, nuevas terapias para determinados cánceres que ya tienen resultados promisorios. También se han desarrollado paneles genómicos que permiten predecir la respuesta de un paciente a un tratamiento y así seleccionar el mejor; eso se llama medicina de precisión. Además, podemos anticipar si un quimiofármaco provocará más efectos secundarios en un paciente que en otro, evitando así tratamientos a ciegas. Por eso es necesario hacer investigación clínica, un campo que en nuestro país está muy poco desarrollado porque es muy caro, pero fundamental para validar estas herramientas.
¿Cuáles son las principales dificultades y brechas que enfrenta hoy la investigación de cáncer en Chile?
Las brechas son gigantes. Si nos comparamos con los países de la OCDE, en infraestructura, por ejemplo, tenemos menos centros oncológicos de los que deberíamos tener según población. El Plan Nacional del Cáncer de 2018 y la Ley del Cáncer de 2020 establecieron recomendaciones de cuántos debiéramos, pero requieren inversión. La formación de capital humano avanzado es deficitaria. Ahí tenemos responsabilidad las universidades y el Minsal para financiar becas de especialidades que están en deficiencia. Y no solo médicos oncólogos, también otros expertos, como kinesiólogos o enfermeras. Con el ritmo actual nos demoraríamos 200 años en formar lo que la red necesita. Además, necesitamos más investigadores, más infraestructura, mayor equipamiento y, sobre todo, más financiamiento. En 2023 el Estado gastó unos 11 millones de dólares en investigación en cáncer. Eso es muy poco y la investigación en cáncer es cara.
¿Qué áreas de investigación marcarán el rumbo en los próximos 5 a 10 años en Chile?
El desarrollo astronómico ha sido fuerte en Chile por los observatorios internacionales. Algo similar podría ocurrir en otras áreas. Creo que las neurociencias se van a desarrollar mucho, en relación también con la inteligencia artificial. Y, particularmente, la biología celular y molecular aplicada a enfermedades como el cáncer tendrá un auge. Tenemos las capacidades, aunque faltan recursos y más investigadores. Pero los que hay son muy buenos. En los próximos años espero que demos un salto importante en investigación molecular de enfermedades, especialmente en cáncer.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE