Por José Carvajal VegaLa embestida final del alcalde Concha contra Leitao: informe de auditoría revela déficit de $16.300 millones en Peñalolén y desvío de recursos
El jefe comunal de Peñalolén contrató el mismo estudio jurídico que se querelló contra la exalcaldesa de Maipú y propinará un golpe a un rostro del gobierno. Uno de los hallazgos más graves es que recursos entregados por la Subdere fueron utilizados para generar caja. La subsecretaria acusa una "persecución" del alcalde frenteamplista.

Fue a finales de febrero de 2025 que el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha (FA), dio la primera embestida a la administración de su antecesora, la actual subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao. En ese tiempo el frenteamplista anunció una auditoría para analizar un presunto déficit que heredó al asumir el municipio.
“Hemos recibido información de la administración anterior, que nos indica que hay un problema de menores ingresos y un aumento de costos en los contratos de ciertos servicios”, dijo Concha luego de que el concejo aprobara los recursos necesarios para poder llevar a cabo una auditoria a las arcas municipales.
Inicialmente, y según reveló en el mismo concejo de febrero del año pasado, Concha había informado que dicho déficit municipal era de $9.100 millones. Pero una auditoría encargada a Fortunato & Asociados Auditores Consultores, y a la que tuvo acceso La Tercera, reveló que el monto era casi el doble y ascendió a $16 mil millones de déficit durante la gestión de la ahora subsecretaria Leitao. Esto en un municipio cuyo presupuesto 2025, según registros de transparencia y aprobado por el concejo municipal saliente, asciende a casi $105 mil millones.
A raíz de estos hallazgos la administración del alcalde Concha recientemente contrató al estudio BACS Abogados, para que revise el caso y ejerza acciones penales en contra de quienes corresponda por el déficit municipal que heredó. Fuentes que saben del asunto comentan que los abogados José Pedro Silva, Miguel Schürmann y Alejandro Awad son quienes representarán al municipio en la querella que se presentará más adelante.
Silva, Schürmann y Awad son parte del mismo equipo jurídico que ha representado a la Municipalidad de Maipú en la causa en contra de la exalcaldesa Cathy Barriga, quien enfrenta un caso de fraude al Fisco. Dichos abogados también representan a la administración de la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín, en un proceso similar al de Peñalolén.
Cuando concrete la querella, la decisión del alcalde Concha implicará un golpe a una autoridad del Ejecutivo de su propia coalición. De hecho, el asunto ha generado ruido en La Moneda por el hecho de que sea un alcalde oficialista el que abra un frente judicial a una autoridad de gobierno.
Recursos ocultados
El informe que recibió el alcalde Concha y que da cuenta de la compleja situación financiera en la que recibió el municipio de Peñalolén, cuenta con 116 páginas en las cuales se detalla la situación financiera de la municipalidad en el periodo 2021-2024.
En este documento se detalla que el déficit en total asciende a $16.318.389.000, de los cuales $324 millones corresponden a “cheques girados y no cobrados”, otros $6.170 millones a “depósitos de tercero”, más de $7.666 millones en la categoría “cuentas por pagar”, otros $5.504 millones en “pasivos omitido”, $2.144 millones en recursos “presupuestado y no pagado”, entre otros ítems.

A la compleja situación financiera de Peñalolén, según el informe de Fortunato & Asociados Auditores Consultores, se llegó dada una serie de deficiencias en la administración, las que fueron agrupadas en cinco hallazgos.
El primero de ellos da cuenta que la anterior administración realizó una sobreestimación injustificada en la proyección de los ingresos municipales, lo que provocó un sobreestimo de $12.234 millones en el erario local.
Un ejemplo de aquello es que en 2024 se presupuestó que el municipio tendría ingresos por percibir de años anteriores por $9.465 millones, cuando en realidad se recaudó $1.684 millones. Otro ejemplo son los cobros de aseo, los que se estimaron en $2.479 millones, pero se recaudaron $480 millones.

Un segundo hallazgo que generó déficit es un presunto ocultamiento de deuda, más conocido como pasivos omitidos. Según la auditoría, de 2024 a 2025 había una deuda de $12.245 millones, pero se ocultó una deuda de $5.504 millones correspondiente a facturas no pagadas el año pasado, principalmente a grandes proveedores.
También, el mismo análisis determinó que se ocultó el saldo inicial de caja negativo, como otro hecho que produjo el déficit de los $16 mil millones. Lo anterior habría ocurrido de 2023 a 2024, cuando la administración municipal reportó a la Contraloría un saldo de caja de $0, cuando en realidad era de -$2.206 millones.
Redestinación de recursos
El cuarto hallazgo que determinó la auditoría como uno de los motivos que provocaron el déficit fue la redestinación de recursos para fines distintos para los que fueron entregados.
Aquello habría ocurrido con los dineros provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) y que fueron utilizados para generar caja en el municipio y no gastados en las obras para los que estaban destinados. Por lo mismo, el municipio ahora no ha podido rendir el 89% de esos fondos, es decir, $2.393 millones, a la repartición del Ejecutivo.

Por último, la auditoría también revela que el alza en gastos de personal y el pago de horas extras habría generado parte del déficit. El informe detectó que entre 2021 y 2024 el gasto en funcionarios a contrata pasó de $2.568 millones a $5.563 millones. Los honorarios pasaron de significar un gasto de $4.406 millones a $7.392 millones. En el caso de las horas extras, en 2021 ascendieron a $589 millones y en 2024, a $1.442 millones.
Ese exceso de gastos en personal ya había sido advertido por Concha al asumir el sillón municipal. Al arribar a la Municipalidad de Peñalolén, el frenteamplista anunció la disminución del 40% del pago de horas extras, la eliminación de dicho ítem para los directores municipales y el establecimiento de un control de entrada y salida del personal.
Consultada por La Tercera, la subsecretaria Leitao aseguró que “de un tiempo a esta parte he venido siendo objeto de diversas acusaciones y persecución de parte de la nueva administración”.
La exdecé agregó que tiene “absoluta convicción de que la información y datos que se entregaron en el proceso de traspaso son los que corresponden”.
“No conozco el contenido del informe, por lo tanto no puedo referirme a ello. Espero contar cuanto antes con esta información para analizarla, pues con anterioridad ya se ha filtrado información con acusaciones que luego fueron desestimadas por la Contraloría”, comentó Leitao a este medio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.

















