Por Daniela SilvaOrellana descarta riesgos fiscales del FES: “Propone ante todo evento un mejor rendimiento que el CAE”
El subsecretario de Educación Superior destacó que, proyectado en régimen, el FES va a ahorrar al año 500 mil millones de pesos respecto a no hacer nada y quedarnos con el CAE.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, abordó esta jornada la tramitación del FES, proyecto que crea un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior en el Congreso.
Consultado sobre los deudores del CAE, y el aumento de los morosos -considerando que se instaló la idea de una condonación de la deuda- Orellana fue claro en apuntar que el CAE “tiene un problema estructural, más allá del comportamiento específico de las personas”.
“El CAE se pensó en su momento como un crédito hipotecario, ese era el esquema más o menos, con una tasa de interés parecido a un hipotecario y pensando en que los profesionales, técnicos y profesionales universitarios iban a tener salarios más o menos como las personas que son sujetos de crédito hipotecario ante los bancos”, explicó esta mañana, en conversación con Radio Universidad de Chile.
Sin embargo, apuntó, al haber crecido diez veces más la matrícula de lo que estaba planificado en el CAE, “los salarios de los profesionales y técnicos naturalmente no fueron esos”.
“Hoy día el 56% -según datos del año 2022- de la gente que está en etapa de pago del CAE gana menos de 750 mil pesos”, expresó. “Naturalmente con esos números tú no eres sujeto de crédito hipotecario, tú tienes otras alternativas de endeudamiento mucho más caras, eso implicó que estructuralmente la morosidad fuera creciendo”.
“Entonces qué ocurre: empezó a aumentar la morosidad, y mucho se especula si los llamados a la condonación aumentaron o no la morosidad, se muestran cifras, pero lo cierto es que post pandemia también aumentó mucho la morosidad de distintos créditos, es decir, no está demostrado que fuera el factor principal el llamado a no pagar”, explicó.
En esta línea, expresó el subsecretario, lo que hace el proyecto del FES con los deudores “es llevar la cuota a lo que es justo”.
De esta forma, explicó, si tienes bajos ingresos y estás bajo los 500 mil pesos, no retribuyes, y luego vas retribuyendo en una curva que va creciendo y llega al máximo al 7% del ingreso. Esto aumenta al 8% sólo cuando la persona gana más de 3 millones de pesos.
“Así, se hace una primera etapa que es la condonación inicial, donde hay una resta que se le hace con una fórmula que tiene varias variables, fundamentalmente premiando a los que están al día y han pagado más tiempo y reconociendo las dificultades de la gente que tiene la deuda sin tener el título (...) y luego viene la condonación progresiva, que es la diferencia entre cómo te queda la cuota después de la primera resta y el tramo de retribución”, detalló.
Consultado por otra parte sobre la responsabilidad fiscal y si el FES implica riesgos en este sentido, Orellana expresó que este nuevo sistema “propone ante todo evento un mejor rendimiento fiscal que el CAE, está enmarcado en un proceso de modernización donde esperamos enfrentar la sobreduración de las carreras en un proceso que va a tomar muchos años, es una política de Estado”.
Además, indicó, va a permitir a las personas ingresar y salir del sistema educativo varias veces, ya que a diferencia de antes, actualmente no se estudia una sola vez una carrera universitaria.
“Y lo vamos a hacer fortaleciendo la educación pública, es decir, proyectado en régimen, el FES va a ahorrar al año 500 mil millones de pesos respecto a no hacer nada y quedarnos con el CAE”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.


















