Nacional

Plan de seguridad de Metro bajo presión tras violento incidente con ambulantes en La Cisterna

El enfrentamiento entre comerciantes ilegales y los encargados del resguardo de la estación La Cisterna reveló las limitaciones del Plan Integral de Seguridad de Metro. Mientras la Cámara Nacional de Comercio advierte sobre la pérdida de control en espacios públicos, la empresa defiende sus medidas y asegura que la percepción de seguridad ha aumentado un 23%.

En la estación La Cisterna de la Línea 2 del Metro de Santiago, la rutina de los pasajeros se vio interrumpida este martes cuando un operativo de fiscalización contra el comercio ambulante terminó en enfrentamientos. Los equipos de seguridad de Metro y Carabineros fueron agredidos por vendedores que, según la empresa, son parte de mafias organizadas en la venta de productos de origen desconocido. En medio del caos, algunos de los fiscalizados incluso subieron al techo de los trenes, poniendo en riesgo sus vidas y provocando molestia entre los usuarios por la suspensión momentánea del servicio.

Conocedores de detalles del conflicto confirman a este medio que Metro logró identificar a dos de los comerciantes que se subieron al tren y se presentará una querella contra ellos.

El tema es que el incidente no es aislado y forma parte de una problemática que Metro de Santiago enfrenta desde hace años y que ha tratado de controlar con su Plan Integral de Seguridad, lanzado en 2022 y actualizado este 2025. Según la empresa, el plan incluye un aumento del 5% en el número de guardias, pasando de 2.000 a 2.100, y la instalación de más de 7.000 cámaras de seguridad, muchas de ellas equipadas con videoanalítica e inteligencia artificial para detectar comportamientos sospechosos.

Ambulantes en el techo de trenes del Metro.

Asimismo, desde Metro ahondan que han implementado 21 estaciones móviles de vigilancia, han equipado a sus equipos de seguridad con cámaras corporales y han reforzado sus accesos con puertas antivandálicas en toda la red. Estas medidas, suman, están respaldadas por una coordinación estrecha con Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), que participan en los operativos de control del comercio ilegal.

Y es que según explican desde la empresa, sus protocolos son distintos a los de las fuerzas policiales, ya que no tienen facultades para confiscar productos ni expulsar a vendedores de las estaciones. Por ello dependen del apoyo de las policías para realizar los operativos de manera efectiva.

Consultados por detalles de sus operativos, desde Metro indican que su estrategia incluye mantener en reserva algunos procedimientos para garantizar su efectividad.

Las críticas

Entre enero y abril de 2025, detallan desde Metro, se realizaron más de 200 operativos junto a Carabineros y se han concretado más de 23 mil neutralizaciones, que son controles realizados sólo por personal de seguridad de la empresa. La meta para este año es alcanzar las 57 mil neutralizaciones.

En la empresa no cuentan con un balance oficial del control de vendedores ambulantes en la red. En otras palabras, consultados sobre si la presencia de estos individuos ha disminuido, explican que la métrica utilizada es la percepción de seguridad, que aumentó en un 23%, alcanzando los 66 puntos entre 2023 y 2024, lo que, según detallan, también se refleja en la visible reducción del comercio ambulante en estaciones críticas como Estación Central y Vespucio Norte.

Sin embargo, el incidente en La Cisterna puso en evidencia las limitaciones del plan. Carabineros controló a cuatro personas involucradas, pero las dejó libres.

ADRIAN AYLWIN/ATON CHILE

Los hechos llevaron a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) a expresar su preocupación por la creciente pérdida de control en espacios públicos.

A través de un comunicado, la CNC indicó que “lo que en el pasado podía asociarse a situaciones de informalidad o precariedad, ha derivado en dinámicas mucho más complejas, con redes que actúan al margen de toda norma, que se toman ilegalmente los espacios públicos y que recurren a la violencia como herramienta de permanencia y control territorial”.

Además, subrayaron que “no se trata de episodios aislados. Esta problemática exige una respuesta urgente, decidida y articulada del Estado”. “Por ello, hacemos un llamado al Ministerio de Seguridad Pública para que encabece un plan nacional de recuperación del espacio público, fortaleciendo el rol de los municipios, las policías y los equipos fiscalizadores y dotándolos de protocolos y medidas de protección adecuadas, bajo el marco de una Política Nacional de combate al Comercio Ilícito, cuyo borrador ya se encuentra hace varios meses en manos de las autoridades”, mencionaron.

Andres Perez

Por lo mismo, el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán, confirmó este miércoles que concordó que Metro presente querellas criminales cuando se produzcan hechos de esta naturaleza.

Del mismo modo, Metro reiteró su llamado a los usuarios a no comprar en el comercio ilegal dentro de las estaciones y a reportar cualquier situación sospechosa al personal de seguridad. “Mientras exista demanda, el comercio ilegal seguirá buscando espacios”, advirtieron.

Más sobre:MetroPlan de SeguridadLa CisternaOperativoTransporte PúblicoNacional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE