Nacional

Presupuesto del Minvu en la mira: Platas de la RM crecen en desmedro de regiones

La oposición acusa sobre una "reasignación" del dinero desde regiones a Santiago, para cubrir las deudas del Serviu metropolitano.

Valparaiso, 11 de agosto 2025 El ministro de vivienda, Carlos Montes, durante la comision investigadora reconstruccion incendio Sebastian Cisternas/Aton Chile SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE

La próxima semana el Congreso Nacional retomará de la semana distrital con la misión de volcarse a discutir nuevamente la Ley de Presupuesto. La lupa estará puesta en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, liderado por Carlos Montes (PS), a propósito de la polémica que estalló sobre esa cartera respecto de las deudas que tienen con empresas constructoras proveedoras, que ha sido cuantificada por el ministro en US$ 130 millones.

La oposición ya había puesto el foco en Montes por el sistema de pago adelantado a proveedores con Banco Estado, pero ahora está en la mira lo que consideran una “reasignación” de recursos en la Ley de Presupuestos desde regiones hacia la Región Metropolitana. La tesis opositora es que en este presupuesto 2026 se rebajó el nivel de dinero distribuido a los Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de las regiones, para aumentar el de la Región Metropolitana, y así compensar las deudas que el Serviu de la RM tiene, al ser uno de los más afectados con las deudas.

En las cifras se puede ver un aumento del dinero en la RM, en desmedro de regiones al analizar la Ley de Presupuestos del 2026, y compararlo con el presupuesto del 2025 que fue elaborado antes de que estallara la crisis de la deuda.

Por ejemplo, en el actual proyecto de presupuesto los ingresos del Serviu de la Región Metropolitana crecen un 44,3%, en circunstancias que en el proyecto de presupuestos el año anterior la RM había registrado una rebaja del 1,4%.

El diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI). Sebastian Cisternas/Aton Chile SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE

En regiones, en tanto, también se aprecia una rebaja general si se compara el presupuesto del 2026 con el del año pasado. Por ejemplo, en promedio las regiones en este proyecto aumentan un 5,3% en circunstancias que en el anterior proyecto habían aumentado en promedio un 23%.

Si se analiza región por región, también se observan cambios significativos entre una y otra. Por ejemplo, Arica y Parinacota pasó de un alza de 88,4% a 1,3%, Los Lagos de 31,6% a 16,9%, Ñuble de 37,3% a 13,6%, Antofagasta de 53,1% a 4,7%, Atacama de 28,9% a 3,7%, Aysén de 24,7% a 3,2%, Valparaíso de 7,2% a 1,9%, Coquimbo de 25% a 1,6% y Magallanes que pasó de crecer un 19,5% a bajar un 10,5% en este presupuesto, siendo el único Serviu que bajaron sus ingresos en términos nominales.

Si se miran los datos, de hecho hay regiones donde este presupuesto crece menos de 3%, como La Araucanía, Valparaíso, Coquimbo, O’Higgins y Arica y Parinacota.

En la práctica, el aumento de las platas al Serviu de la RM es de $440.745.727.000.

Desde el Minvu detallaron a La Tercera que “la distribución del proyecto de Ley 2026 responde a los compromisos de arrastre de los servicios regionales. El crecimiento de la región Metropolitana se fundamenta por la cantidad de obras urbanas y habitacionales en ejecución (compromisos de arrastres), donde el 28,7% de las viviendas en ejecución corresponden a este Serviu. Esto respalda en el año 2025 la región Metropolitana representa el 17% del presupuesto del sector y para el próximo año será un 22%. Adicionalmente cabe señalar que Serviu Metropolitano representa el 48,7% del déficit habitacional nacional, según el reciente Censo de 2024″.

El presidente de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputadas y Diputados, Juan Manuel Fuenzalida (UDI), dice que “ahora tenemos más claro que se están reasignando presupuestos regionales a Santiago y eso demuestra que en el servicio metropolitano se está dando una bicicleta financiera donde estaban comprometiendo más recursos de los que tenían. Lamentablemente por esta irresponsabilidad que es grave las regiones están pagando este Transantiago que se hizo en el servicio metropolitano. Me parece inaceptable que haya ocurrido”.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fotografias : Andres Morales Poll./La Tercera Andres Morales Poll

El investigador Ignacio Aravena de la Fundación Piensa y subdirector del máster en economía y finanzas inmobiliarias en The London School of Economics and Political Science, es quien ha estado muy atento al detalle de los cambios de dinero en regiones en contraste con la RM. Dice que “la reasignación busca corregir un déficit, pero crea otro. Busca mejorar su ejecución en Santiago, pero tensiona la operación en regiones, especialmente en el norte, donde construir es más caro y hay menos empresas que desarrollan viviendas sociales”.

Aravena ha analizado los números de programas habitacionales relevantes y cómo han cambiado, también para determinar si existe un desmedro de regiones hacia Santiago. En una minuta, recalca que “las mayores alzas del Fondo Solidario de Vivienda se concentran en la RM (281%) y Antofagasta (127%). En cambio, Valparaíso y Coquimbo, que presentan bajo cumplimiento en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), ven recortes. Esto contrasta con el periodo 2024-2025, cuando creció en casi todo el país”.

En ese sentido, dice que “la señal es clara, el gobierno prioriza cerrar el PEH en las zonas con menor avance por sobre asegurar la continuidad de la política habitacional en todo el país. Esto tendrá efectos en el primer año del próximo gobierno”.

Más sobre:Presupuesto 2026Ministerio de ViviendaServiu RM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE