Por Ignacia CanalesVirus respiratorios suman siete semanas sin bajar del 50% de positividad
Desde inicios de octubre el Instituto de Salud Pública viene reportando sostenidamente una alta pesquisa de diversos virus respiratorios. Hoy por hoy, el que más circula es la influenza.

Queda menos de un mes para que empiece el verano, pero hace largo rato las temperaturas han hecho sentir como si ya hubiera comenzado. De hecho, la comparativa ubica a esta temporada dentro del grupo de primaveras más calurosas de los últimos cinco años, lo que, en todo caso, no ha detenido la circulación de los virus típicamente invernales, con aún altos números de contagios.
De acuerdo a la vigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP), la última semana analizada -correspondiente a la del 17 de noviembre- registró una positividad del 50% entre 4.323 muestras estudiadas en los centros centinela. El indicador lleva seis semanas sin descender significativamente: a principios de octubre se situaba en un 48,3% y desde entonces se ha mantenido por sobre ese nivel, superando el 50% durante noviembre.
Al comparar esta semana epidemiológica con la misma de 2024, es un 10% mayor en positividad.
El virus más pesquisado es la influenza A, con 855 casos (37,2%) y con mayor presencia en el grupo de entre 5 y 14 años. Luego se ubicaron el rinovirus, con 623 casos (27,1%) y el Covid-19 (11,3%). Más atrás aparece la parainfluenza, con 191 casos (8,3%); metapneumovirus, con 125 (5,4%); adenovirus, con 122 (5,3%); e influenza B, con 45 (2,0%).
En ese contexto, César Bustos, infectólogo de la Clínica de la Universidad de los Andes, alerta que si bien los números muestran una tasa de positividad alta, lo más probable es que esa proporción sea aún más elevada.
Y agrega que “se habla de un 35,9%. predominantemente en el grupo de 5 a 14 años. Y todos sabemos que cuando en un núcleo familiar hay personas enfermas, se busca sobre todo hacer el diagnóstico de los más chicos y luego caen los adultos, y ellos asumen que tienen un cuadro parecido, el mismo, o algo relacionado con lo que tuvieron los infantes en la casa. Entonces siempre hay un número de casos que no van a llegar a diagnosticarse”.
Carlos Pérez, infectólogo y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, afirma que este escenario no se debe a un comportamiento inusual, sino que a la misma naturaleza de los virus.
“Los virus respiratorios circulan durante todo el año, con algunas épocas de mayor actividad, pero en primavera y verano no dejan de circular, solo lo hacen con menor intensidad. Actualmente estamos viendo Influenza H3N2 y esto puede mantenerse mientras exista una población susceptible, es decir, personas que no tienen inmunidad contra la variante que está circulando. No hay ninguna situación excepcional: no se trata de un virus nuevo ni más agresivo. Esto es algo que puede ocurrir todos los años, pero probablemente esto irá bajando en las próximas semanas”, afirma.
De acuerdo a las cifras del ISP, en su mayoría, los casos de influenza A se concentran en niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, seguidos por el grupo de 1 a 4 años. No obstante, también se detectaron contagios en personas mayores de 65 años. En tanto, el rinovirus -el segundo virus con mayor circulación- afecta principalmente a los menores de 1 a 4 años, y en menor medida, a los de 5 a 14 años.
Con todo, los especialistas señalan que la mayoría de los casos se resuelven en consultas ambulatorias y solo algunos requieren cuidados críticos, generalmente en personas no vacunadas o con alguna condición previa.
La campaña de vacunación de este año contra la influenza empezó en marzo y terminó en octubre, alcanzando una cobertura del 77,78%, con más de 8,1 millones de dosis administradas. Con todo, quienes pertenecen a los grupos objetivos -funcionarios de la salud, adultos mayores, personas con enfermedades crónicos y embarazadas- y no se han vacunado, aún pueden hacerlo.
En ese contexto, Alexis Kalergis, inmunólogo y académico de la Universidad Católica, recalca que “es importante que las personas de los grupos objetivos que no fueron vacunadas en el período correspondiente lo hagan a la brevedad para reducir las posibilidades de aumento de casos. También es importante aplicar las medidas de cuidado contra los virus respiratorios conocidas como el uso de mascarillas, lavado de manos y ventilación de espacios cerrados, sobre todo ante este segundo incremento de casos de este virus respiratorio”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.

















