Avances en la modificación de genes se llevó el galardón Princesa de Asturias de Investigación
El avance científico permitiría desarrollar tratamientos para enfermedades como el cáncer y la fibrosis quística que actualmente carecen de tratamiento efectivo.

Las bioquímicas francesa y estadounidense, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, ganaron este jueves el premio Princesa de Asturias de Investigación científica y técnica 2015 por desarrollar una tecnología que "permite modificar genes con gran precisión y sencillez", informó el jurado.
Esta tecnología, denominada sistema CRISPR-Cas, "permite eliminar, activar, inactivar, incluso corregir cualquier gen" y "abre así la posibilidad de desarrollar tratamientos dirigidos a enfermedades genéticas que actualmente carecen de terapias eficaces", señaló el jurado.
Entre estas enfermedades se encuentran el cáncer, la fibrosis quística o el síndrome de inmunodeficiencia severa combinada, explicó la fundación Princesa de Asturias en un comunicado.
El premio de Investigación científica y técnica es el cuarto de los ocho que cada año desde 1981 concede la Fundación Príncipe de Asturias, rebautizada ahora como Fundación Princesa de Asturias en honor a la pequeña Leonor de Borbón, de 9 años, nueva heredera al trono de España tras la proclamación de su padre, Felipe VI, como nuevo monarca en junio.
Nacida el 11 de diciembre de 1968 en Juvisy-sur-Orge (Francia), Charpentier se doctoró en microbiología en el Instituto Pasteur de París y amplió su formación en Estados Unidos. Por su parte, Doudna (Washington, 1964) se doctoró en Química Biológica y Farmacología Molecular en Harvard.
Junto a sus equipos estuvieron estudiando separadamente esta técnica de edición del genoma basada en un mecanismo de defensa de arqueas y bacterias ante los virus llamado CRISPR-Cas.
La técnica "ha causado una revolución en el campo de la biología molecular" y "ya ha sido aplicada en laboratorio a células humanas y se ha demostrado en ratones que puede utilizarse para subsanar defectos genéticos", señaló la fundación en un comunicado.
El año anterior, este galardón fue para el químico español Avelino Corma Canós y los estadounidenses Mark E. Davis y Galen D. Stucky por su contribución al desarrollo de los materiales microporosos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















