Histórico

En México se cultivan girasoles hace más de 4.000 años

La investigación rompe la teoría de que esta planta proviene de Estados Unidos, como se creía hasta ahora.

Contradiciendo la creencia de que el girasol doméstico provenía de Estados Unidos, una reciente investigación señala que en México se cultivaba esta planta tanto para fines alimenticios como rituales, hace más de 4.000 años.

Según la investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, los resultados de las investigaciones arqueológicas, etnológicas y lingüísticas contradicen el supuesto de que el girasol doméstico fuera introducido en México por los españoles durante el siglo XVI.

En su exploración, los investigadores liderados por David Lentz de la Universidad de Cincinnati (estado de Ohio), analizaron, entre otras, semillas de girasol que fueron desenterradas de la Cueva del Gallo, en el estado mexicano de Morelos. Se presume que dicha cueva fue utilizada para rituales y como sitio de inhumaciones.

Llamó la atención de los investigadores el tamaño de las semillas, debido a que superaban a los ejemplares estadounidenses en casi un tercio tanto en ancho como en largo, aún cuando las condiciones para su crecimiento en Estados Unidos son óptimas. Esto hace improbable que la semilla mexicana provenga de la estadounidense, más bien se trataría de dos líneas diferentes, señalan los investigadores.

En una segunda fase de la investigación indagaron a los ancestros con respecto del nombre tradicional del girasol. De 14 tribus, 11 tenían un nombre particular para la planta. En ningún caso se parecía al término en español o estadounidense. Los nahua, descendientes de los aztecas llaman al girasol con el nombre de "chimalacatl". Una parte de la palabra significa escudo y se refiere a un armamento que sólo fue utilizado en tiempos precolombinos. En el caso de los otomi, la palabra refiere al dios del sol, cuya veneración fue reprimida.

La relación entre el girasol (Helianthus annuus) y el simbolismo precolombino establece que la utilización del girasol en México tiene una larga tradición.

Esto también fue probado por otras fuentes "etnohistóricas", como el hecho de que los líderes de los aztecas usaban girasoles tachonados con piedras preciosas.

Se presume que el uso del girasol fue rechazado y reprimido por los conquistadores españoles debido a su significación política y ritual, ya que el consumo de sus semillas era considerado como afrodisíaco, informaron los investigadores.

DPA

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE