Histórico

¿Es conveniente invertir en ETF?

Su objetivo es uno: equiparar la rentabilidad de un índice. Hoy en Chile, de la mano del alza del Ipsa, aparecen como una opción interesante. Eso sí, no hay que olvidar la alta volatilidad de los mercados regionales.

En 2013 debutó el primer ETF (Exchange Traded Funds) que sigue la Bolsa chilena. Este tipo de instrumento se asoma como una opción para los inversionistas que busquen diversificar su portafolio y que apuesten por una inversión para el mediano y largo plazo. Se trata de fondos cotizados en Bolsa que replican la rentabilidad de un índice.

Esta herramienta, al tratar de equipararse a un instrumento, suele ser trabajada en base a algoritmos, que transan acciones para aparearse a la referencia. Esto también se traduce en las comisiones asociadas: mientras que los ETF tienen costos asociados al 0,5%, en un fondo mutuo la comisión se acerca al 3%. Esto tiene una explicación, pues en los FFMM existe un equipo de analistas que trabaja en ganarle al índice, mientras que el ETF se limita a replicar ese indicador.

En Chile, existe el ETF ItNowIpsa, del Banco Itaú, con un patrimonio neto de US$ 39,9 millones  y que busca replicar los movimientos del Ipsa. El viernes, el fondo se cotizaba en la Bolsa de Santiago a $ 3.112 y, en lo que va del año, ha tenido un incremento del 7,3%. En este mismo plazo, en tanto, el Ipsa se ha incrementado en un 7,93%. Por eso, señalan los expertos, es que esta opción hoy aparece como una alternativa interesante.

También, agregan, esta alza ha ido de la mano con el ingreso de flujos extranjeros a las bolsas de América Latina. Los inversionistas se vieron atraídos, principalmente, hacia Brasil, donde ven con buenos ojos la eventual salida de la Presidenta Dilma Rousseff. Esta tendencia se esparció al resto de los países de la región.

Para acceder a esta herramienta, es necesario comunicarse con las corredoras, las que pueden adquirir las cuotas de los ETF que se transan en Chile. Las entidades que pueden operar en este mercado primario son LarrainVial, BCI e Itaú BBA. Se estima que, actualmente, están invertidos en ETF  US$ 220 millones en la Bolsa local.

A nivel global, en Estados Unidos BlackRock tiene el iShares MSCI Chile Capped ETF, activo desde 2007, con un patrimonio neto de US$ 352 millones, y que sirve de referencia para conocer el ánimo de los inversionistas hacia nuestro país.

El viernes se transaba a US$ 36,9 y, en lo que va del año, ha experimentado un incremento de 15,8%. Sin embargo, advierten desde el mundo de las corredoras, que hay que estar atento a estos movimientos, pues podrían corresponder sólo a posiciones técnicas para diversificar y apenas la región vuelva a mostrar números rojos, estos flujos podrían salir.

Además, advierten que no en todos los escenarios esta herramienta de administración pasiva resulta una buena opción. En los mercados poco profundos y de poca liquidez, en que las acciones se transan poco y resulta difícil entrar y salir de ese mercado, un administrador puede resultar una mejor alternativa. "Por ejemplo, algún ETF de tecnología en India, que se transa muy poco y tiene un mercado muy acotado, un estudioso del sector puede ganarle al índice y así obtener mejor rentabilidad de lo que podría tener un robot", dice un actor del mercado.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE

Servicios