Francia extrema esfuerzos para lograr acuerdo climático hoy
Pacto global debía cerrarse ayer, pero diferencias entre los países retrasaron la firma del documento.

El pacto debía quedar sellado ayer, pero poner de acuerdo a 195 naciones ha sido complejo. Más cuando la mayoría de los Estados debe resguardar los intereses de sus ciudadanos.
“Cada país se atrincheró detrás de sus posiciones. Es el momento duro de las negociaciones”, dijo Matthieu Orphelin, de la ONG Fundation Hulot.
Por ello, Francia, anfitriona de la cumbre climática COP21 que se desarrolla en París, y que busca un pacto global para evitar que la temperatura de la Tierra suba más de 2°C a fin de siglo (considerada un alza con consecuencias irreversibles en el planeta), extrema los esfuerzos diplomáticos para cerrar disputas y lograr hoy un acuerdo universal de lucha contra el calentamiento.
Tras la presentación en la noche del jueves de un nuevo borrador, el presidente de la COP21 y ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, dio un par de horas a los negociadores para que lo estudiaran y los convocó a consultas en “modo Indaba”.
Este método de reunión en mesa redonda, que debe su nombre a la forma en que las tribus zulúes celebran sus reuniones y en que todos se miran a la cara, es muy común en las cumbres climáticas cuando las cosas se ponen difíciles desde la conferencia de Durban (Sudáfrica), en 2011.
“Estamos casi al final del camino, soy optimista”, dijo el canciller francés .
Por segunda noche consecutiva las negociaciones se extendieron hasta cerca de las seis de la mañana y giraron en torno a los tres temas que entorpecen el entendimiento: la ambición del futuro pacto del clima, la diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo al asumir responsabilidades y la financiación a estos últimos.
El punto más complejo, por ahora, es el de marcar la diferenciación entre naciones. Esta política es defendida por el Grupo de Países en Desarrollo con Ideas Afines (LMDC, siglas en inglés), del que forman parte China, India, Indonesia, Irán, Malasia y respaldada por Arabia Saudí y Rusia.
La Unión Europea (UE) o Estados Unidos se oponen a que países en desarrollo con muchas emisiones no revisen sus contribuciones a un nivel similar de los desarrollados.
“No queremos reeditar viejas diferenciaciones que lleven a que los compromisos de actuación queden únicamente en manos de países -desarrollados- que solo son responsables del 35% de las emisiones. Ese no sería un buen acuerdo”, señaló el secretario de Estado de Medio Ambiente español, Pablo Saavedra.
Pese a las trabas, Fabius cerró la reunión anunciando la celebración de bilaterales con todas las partes a lo largo del día de ayer y la presentación de un acuerdo hoy, que las partes podrán ver durante varias horas y debatir en plenario al mediodía, para su posterior aprobación.
Optimismo
Todo apunta a que el ministro francés de Exteriores, que quiere dejar como legado un acuerdo global de lucha contra el cambio climático para el mundo, pasará una tercera noche de vigilia dilucidando la redacción final de un documento susceptible del consenso de todas las partes para salvar el planeta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE