Histórico

Horace Silver, pianista emblema del Hard bop, muere a los 85

El músico, activo desde los 50', aunó diversos géneros y fue fundador de The Jazz Messengers.

"Es como hacer un guiso. Le pones todos esos ingredientes, lo sazonas con eso, le pones aquello, un poquito más de eso, lo mezclas y resulta algo genial, algo que creaste". De esta culinaria manera, el pianista de jazz Horace Silver definía su trabajo en 2003 a la revista All About Jazz, dejando en claro que la experimentación y la apertura a diversos sonidos era su definición del género.

El músico, activo desde inicios de la década del 50' -por haber integrado el grupo del célebre Stan Getz-, falleció hoy a los 85 años en Nueva York. Su colaboración con Getz, prefiguró su larga lista de sociedades con leyendas como Lester Young, Coleman Hawkins, Miles Davis, Al Cohn y Art Blakey, entre otros, mientras pasaba a las ligas mayores con la creación de su propia banda: The Jazz Messengers, en 1953, quinteto seminal de hard bop donde solidificó un dueto de peso con el  baterista Art Blakey, con quien editó el influyente álbum de hard bop "Horace Silver and the Jazz Messengers".

Aunque eventualmente dejó a los Messenger, Silver continuó con una serie de discos clásicos para Blue Note, un sello con el que grabó hasta 1980, incluyendo "Six Pieces of Silver" en 1956 y "Blowin' The Blues Away" en 1959. De esta época, fue particularmente influyemte su formación de quinteto, donde fue integrado entre otros por Blue Mitchell, Junior Cook y Louis Hayes.

Con influencias del funk, blues, bossa nova y gospel, Silver siempre destacó por darle un toque ligero a la composición, cercano incluso a la pista de baile. Un rasgo propio del Hard bop fue justamente estilizar su herencia del swing y darle a la improvisación un rango mayor. Su célebre tema de 1965, "Song for my father", es un ajustado ejemplo del estilo de Silver, y una de las melodías más reconocibles del Hard bop. El tecladista Mike LeDonne lo definió así: "Horace pone la diversión en la música. El suyo fue un enfoque que puso el baile en la delantera nuevamente, como los viejos días, pero al mismo tiempo se adelantó armónicamente".

Nacido en 1928, una influencia importante fue justamente su progenitor, originario de Cabo Verde y quien le inculcó la música tradicional de ese país africano. Fue en diciembre de 1950 que Getz lo vio tocando junto a su grupo en un pequeño local y le ofreció apadrinarlo: al poco tiempo, Silver -de 21 años- aparecía organizando las jam sessions del legendario club Birdland, uno de los epicentros del jazz en esa década.

Fue nominado a un Grammy en 1995 por su álbum "Hard Bop Grandpop" y ese mismo año recibió un reconocimiento a los maestros del jazz del Fondo Nacional para las Artes de Estados Unidos, uno de los más prestigiados galardones de este género musical. En 2005 la Academia de la Grabación le dio el premio al mérito de su presidente. Su autobiografía, Let´s go to the nitty gritty, se editó en 2006.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE