Histórico

La contaminación puede causar trombosis venosa

<p>Un estudio publicado en el último número de la revista 'Archives of Internal Medicine' analiza la relación entre las micropartículas que porta el aire que respiramos y la formación de coágulos en las piernas.</p>

La contaminación tiene efectos muy nocivos para nuestro organismo, y aunque en las ciudades y alrededores nos hayamos acostumbrado a ella, la exposición a las partículas que lo conforman junto con algunos gases, se ha asociado con un elevado número de enfermedades del corazón.

Según las conclusiones de un nuevo trabajo, el sucio aire que respiramos es perjudicial para nuestra salud,  aumenta el riesgo de infarto, ictus, muerte cardiovascular y también de trombosis venosa.

Ochocientos setenta pacientes que habían sufrido esta patología entre 1995 y 2005 y 1.210 personas sanas fueron parte en la investigación, realizada en la región de Lombardía en Italia.

Los investigadores dividieron el área de estudio en nueve regiones y recogieron datos sobre el nivel en el aire de partículas PM10 (con un diámetro inferior a 10 micras). En una primera instancia, los pacientes que habían sufrido tromboembolismo venoso solían vivir en zonas con mayor concentración de PM10 durante el año anterior al episodio. Con el fin de evitar posibles confusiones, se tuvieron en cuenta los factores de riesgo conocidos para esta enfermedad, como el tabaco. Una vez ajustados los resultados, el víncluo entre la contaminación y la enfermedad se hizo aún más fuerte.

"Un aumento de 10 microgramos por metro cúbico de aire en el nivel de PM10 se asoció con un incremento del riesgo del 70%", señala el estudio, muy por encima del efecto del cáncer, la hospitalización, el uso de estrógenos y otras situaciones que se sabe predisponen a la formación de trombos en la circulación venosa de las piernas.

Los autores, procedentes de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Esatados Unidos, señalan "nuestros hallazgos dibujan un nuevo y común factor de riesgo en la aparición de trombosis venosa profunda y, a la vez, añaden fuerza a la necesidad de establecer políticas más estrictas y continuar trabajando para reducir el impacto de la contaminación aérea urbana sobre la salud humana".

En un principio se pensó que el sistema respiratorio era el más afectado particularmente los pulmones, donde estas microparticulas podían penetrar hasta lo más profundo. Sin embargo, estas investigaciones ayudaron a establecer que es el sistema cardiovascular el más perjudicado debido a la capacidad de estas parículas de de alterar la coagulación.

En una segunda instancia, el trabajo dirigido por Andrea Baccarelli, de la Universidad de Harvard, comprobó cómo aquellas personas que habían estado expuestas a mayores niveles de contaminación en los doce meses previos, los que vivían en Milán y alrededores, tenían tiempos de coagulación más cortos que los que habitaban en zonas más "limpias" –los Alpes y el Valle de Valtellina-.

Robert D. Brook, especialista en Medicina Cardiovascular de la Universidad de Michigan, explica que el límite aceptado en Estados Unidos para la concentración anual de PM10 es de 50 microgramos por metro cúbico de aire. Si eso lo relacionamos con los resultados obtenidos por Baccarelli, la exposición continuada a este nivel supondría un riesgo 10 veces superior de trombosis venosa.

"Si futuros estudios corroboran estos hallazgos [...] quedará demostrado que los gastos sanitarios atribuidos a la contaminación aérea, ya de por sí tremenda, es mucho mayor de lo previsto", concluye Brook.

Cada año la contaminación ambiental mata cerca de 800.000 personas, situándola como la decimotercera causa de mortalidad mundial.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE