La creación fotográfica se vive en Valparaíso
Hoy parte la sexta versión del Festival de Fotografía de la quinta región, evento que trae exposiciones, charlas y talleres insitu.

Desde hoy, la ciudad puerto será invadida por fotógrafos locales y extranjeros, haciendo lo que mejor saben: registrar el mundo con su cámara. En seis años, el Festival de Fotografía de Valparaíso se ha convertido en un lugar de encuentro para los autores y en una vitrina para el público, a través de muestras, conferencias y talleres. Claro que aquí no hay exposiciones traídas desde afuera: todo las imágenes que se exhiben están hechas a medida para el evento y de hecho la mayoría de los trabajos se producen durante el mismo mes que dura el festival. "Desde el comienzo nos planteamos como un festival de creación que pone el acento sobre los procesos que permiten la fotografía. AL principio todas las fotos se hacían en la urgencia del festival, pero ahora también hacemos residencias con fotógorafos durante el año para mostrar ahora los resultados. También es esencial el contexto, nosotros elegimos Valparaíso para que sea el escenario de nuestro imaginario", cuenta el fotógrafo y director del FIFV, Rodrigo Gómez Rovira.
Uno de los invitados principales es el español Alberto García-Alix, figura clave en documentar el movimiento de la "movida madrileña", fotografiando durante los 70 motociclistas, crudos retratos y cuerpos tatuados, que trasgreden la intimidad de sus personajes. El prestigioso autor estuvo en agosto en Valparaíso haciendo un workshop con ocho fotógrafos chilenos y argentinos, y los resultados se exhibirán desde mañana en el Parque Cultural Valparaíso. Además, en Santiago, en el Centro Cultural de España, el fotógorafo presentará una curatoría con fotógrafos del puerto, entre ellos, Cecilia Saurí, Vicente González y José Alarcón. En tanto, otros invitados como la fotógrafa de prensa francesa Claudine Doury y el ganador de la World Press Photo de este año, Paolo Verzone, harán talleres in situ y exhibirán los trabajos desde el 7 de noviembre en la Casa Plan (Av. Brasil 1490) de Valparaíso.
Como todos los años, la sede principal es el Parque Cultural Valparaíso, aunque también habrán otros espacios satélites. Uno que debuta es El internado, especie de bar y centro cultural donde se desarrollarán lanzamientos de fotolibros, diálogos entre los fotógrafos invitados y profesionales de otras áreas y los llamados DJ Book: charlas improvisadas con proyecciones de imágenes que imitan el estilo de los Dj de música pinchando discos. Entre los fotógrafos que participarán en estas performances está Jorge Gronemeyer, Claudio Pérez y Miguel Angel Felipe.
Otra exposición importante será la que desplegará el trabajo de los cuatro fotógrafos residentes en el Festival francés ImageSinguliéres, invitados durante 15 días a la ciudad mediterráneo de Séte: Paula López, narra la vida íntima de su familia; Tomás Quiroga, quien reflexiona sobre el sentido de pertenencia a una nación; Cristóbal Olivares, quien expone obras de su serie sobre el femicidio; y Nicolás Wormull, quien retrata su vida en Chile tras el exilio. Las obras también se exhiben en el Parque Cultural Valparaíso.
Las Brigadas de Acción fotográfica vuelven a los cerros: el año pasado colectivos de fotógrafos trabajaron con familias afectadas en el incendio que en abril de 2014 asoló a la parte alta de Valparaíso, reconstruyendo las fotos quemadas de los álbumes familiares. Este año, los fotógrafos seguirán creando a partir del mismo tema: dos fotógrafos vivirán con las familias damnificadas para retratar sus quehaceres cotidianos y los resultados serán exhibidos en la Plaza Victoria, la última semana del festival.
Finalmente, se exhibirá en el Parque Cultural Valparaíso un acervo de 250 fotolibros latinoamericanos, provenientes de México, Brasil, Venezuela entre otros países, muchos de ellos nunca vistos en Chile. Se trata de parte de la donación que durante este año hicieron editoriales y fotógrafos de toda la región al FIFV, y que se unen a la colección de 850 fotolibros que en 2013, los Encuentros de Arles, el festival de fotografía más importante de Francia, le regalaron al FIFV. Todos los volumen constituyen desde este año la primera biblioteca especializada del país que estará abierta a público en una casona ubicada en calle Buenos Aires 824, la que desde el año pasado es el centro de operaciones de la organización del festival.
"Hemos ido creciendo y evolucionando sin mucha estrategia y la experiencia ha sido maravillosa. Nuestro desafío es seguir vivos, seguir creando alianzas, compartiendo con festivales de fotografía de otras partes del mundo, y seguir entregando nuestros trabajos al público", dice Rodrigo Gómez Rovira.
El programa completo de actividades está disponible en www.fifv.cl
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE