Llega droga contra la osteoporosis que se inyecta una vez al año
Se trata de Aclasta, que ya está en el mercado chileno y que frena esta enfermedad ósea que en el país afecta al 44% de las mujeres mayores de 50 años.

La llegada de la menopausia no sólo trae cambios hormonales y sicológicos que transforman la vida de la mujer, sino que también es la puerta de entrada a la osteoporosis, una enfermedad que alcanza una prevalencia del 44% en las chilenas mayores de 50 años. Además, el 40% de las mujeres mayores de 25 años presenta riesgo de padecer una fractura producto de esta enfermedad.
Se trata de un cuadro en que las personas comienzan a perder densidad de su masa ósea, producto de un desbalance en el proceso de renovación constante de los huesos. En la osteoporosis, la actividad de las células encargadas de remover el tejido óseo antiguo se vuelve excesiva, lo que provoca pérdida de resistencia ósea y eleva el riesgo de fracturas.
El tratamiento para este mal suele ser tedioso y demandandante. Por lo general, se basa en pastillas de consumo diario o semanal que deben ser ingeridas en ayunas y sin que el paciente pueda sentarse hasta por dos horas. Por ello, el laboratorio Novartis desarrolló un avanzado fármaco inyectable que acaba de llegar a Chile y que promete cambiar radicalmente la terapia de la osteoporosis.
Se trata de Aclasta, el cual se aplica solo una vez al año, mejorando notablemente el estilo de vida de quienes sufren la enfermedad.
REGENERANDO DESDE EL INTERIOR
Las causas de esta enfermedad, según explica el presidente de la Fundación Chilena de Osteoporosis, Roberto Arinoviche, están dadas por una alteración en el proceso natural de generación de tejido óseo.
"Nuestro esqueleto se renueva por completo cada dos o tres años gracias a unas células llamadas osteoclastos y osteoblastos", explica. Las primeras se encargan de eliminar el hueso envejecido, mientras que las segundas lo reconstruyen.
"Sin embargo, al disminuir la producción de estrógenos, también baja el número de osteoblastos, lo cual hace que se destruya más hueso del que se construye", señala.
Lo que hace el medicamento es inhibir la producción de las células que destruyen el hueso, para que así la renovación del tejido aumente de forma ostensible. Una vez aplicado por personal calificado en un centro médico, en 24 horas más del 60% del fármaco se ha adherido a los huesos y el resto es eliminado a través de la orina.
Según explican los expertos, la aplicación toma sólo 15 minutos una sola vez al año. A diferencia de los fármacos orales, quienes reciben Aclasta no tienen que esperar para comer, ni deben mantenerse de pie por media hora o más después de la infusión. Para el doctor Arinoviche, más allá de estas diferencias, la principal de Aclasta es que al aplicarse una vez al año, reduce la cantidad de pacientes que cesan el tratamiento a mitad de camino.
"El actual método de las pastillas sólo asegura un 40% de adherencia a la terapia", señala el médico. La efectividad del tratamiento -el valor de Aclasta va de $ 220.000 a $ 270.000, dependiendo del lugar de compra y el de aplicación- se debe a que al ser intravenoso, el compuesto químico va directamente a la sangre y no se degrada, como ocurre en el estómago con las pastillas.
TAMBIÉN PARA LOS HOMBRES
Otra de las particularidades del nuevo fármaco es que, además de ser indicado para casos de osteoporosis postmenopaúsica y por consumo de corticoides, también es indicado para casos de osteoporosis masculina, enfermedad que hoy afecta al 38% de los varones chilenos de 50 años.
En tanto, la amenaza de este mal en hombres mayores de 25 años alcanza al 13%. Esto, explica la endocrinóloga Sofía Oviedo -de la Sociedad Chilena de Osteología y Metabolismo Mineral-, se debe en gran parte a factores como sedentarismo y el bajo consumo de calcio y vitamina D antes de los 30, que es cuando el hueso alcanza su solidificación total.
Otros elementos de riesgo incluyen el tabaquismo, los antecedentes familiares y el consumo excesivo de alcohol. "Es básicamente nuestro estilo de vida el que repercutirá a los 70 años, cuando los casos de fractura de cadera comienzan a aumentar", dice la doctora Oviedo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE