Histórico

Rana dorada de Panamá amenazada de extinción por superhongo y el hombre

Según los expertos, en este país sólo hay 10 ejemplares de esta especie de  color amarillo con motas negras, que no sobrepasa los 6 centímetros, y cuyo  nombre científico es Atelopus zeketi. <br>

Hace 40 años había millones de ranas doradas en  Panamá, pero la acción del hombre y un superhongo han reducido la especie a  menos de 3.000 ejemplares, por lo cual científicos del Instituto de  Investigación Tropical Smithsonian (STRI) ensayan "un arca de Noé" científica  para evitar su desaparición.

En la década de 1970, millones de ranas doradas --una especie endémica y  característica de Panamá-- poblaban las quebradas en la provincia central de  Coclé, al oeste de la capital.

Sin embargo factores humanos y naturales la han diezmado: el comercio  ilegal e indiscriminado de la rana para ser utilizada como mascota, la  contaminación de las aguas y la pérdida de bosques, los cambios de temperatura  y, finalmente, un hongo devastador.

"En los sitios donde se encontraba ahora mismo no se encuentra.  Aparentemente está extinta de las áreas naturales", dijo a la AFP Roberto  Ibañez, director del proyecto de rescate y conservación de anfibios, un  programa del SATRI, con sede en Panamá.

Según los expertos, en este país sólo hay 10 ejemplares de esta especie de  color amarillo con motas negras, que no sobrepasa los 6 centímetros, y cuyo  nombre científico es Atelopus zeketi.

Siete machos y tres hembras viven en cautiverio en el Centro de  Conservación de Anfibios de El Valle, dentro de un mini zoológico llamado el  Níspero, ubicado en el Valle de Antón, 150 km al suroeste de la capital  panameña, que se dedica a su estudio y reproducción.

"El futuro actual de la rana dorada no es muy prometedor si las cosas  continúan de la misma forma", dijo a la AFP Edgardo Grifitth, biólogo que fundó  en 2009 esta especie de arca de Noé, donde conviven ñandúes, jaguares, gallos,  perezosos o pavos reales albinos, entre otras especies en peligro de extinción.

De los 10 ejemplares de ranas doradas en Panamá hay cerca de 2.000  descendientes repartidos en otros zoológicos y acuarios de Estados Unidos,  donde están siendo cuidados y reproducidos.

"La causa principal de que esta especie haya desaparecido o declinado su  población es debido a la presencia de este hongo patógeno", dijo Ibañez en  refrencia al hongo microscópico llamado Quítrido.

Este organismo mata en cuestión de días al animal una vez que entra en  contacto con su piel, afectando rápidamente sus órganos internos.

El hongo se dispersó en la década de 1930 debido a la importación de  especies de Suráfrica que se utilizaban en pruebas de embarazo. En el istmo fue  hallado en 1987 en Costa Rica y se sospecha que ya ha llegado hasta la selva  del Darién, fronteriza con Colombia.

Contra reloj, los científicos buscan reproducir la especie en cautiverio  hasta que se encuentre la forma de combatir el hongo o un gen que haga  resistente al animal frente a este microorganismo, lo que permitiría un proceso  de repoblación, algo que en la actualidad parece complicado.

"Por ahora no tenemos ningún control sobre el hongo", reconoció Ibáñez. 

"La idea final es que ellas vuelvan a su hábitat natural. Lo que tenemos  que descifrar es el cómo" y eso "no está nada claro", aseguró Grifitth, para  quien "los únicos responsables de que la rana dorada esté casi extinta somos  nosotros (los humanos)".

"El calentamiento global ha hecho que el hongo haya proliferado con mayor  velocidad o los animales hayan perdido su resistencia, porque el hongo ha  existido desde los años treinta", dijo Carlos Caballero, veterinario y  encargado del zoológico el Níspero.

Según el STRI, más de 40% de todas las poblaciones de anfibios están  declinando a nivel mundial.

Más sobre:ciencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE