
Columna de Andrea Gartenlaub: Febrero y la paradoja de la moderación

En Chile, febrero suele ser un mes sosegado. O, mejor dicho, solía serlo: en la misma semana en que el expresidente Ricardo Lagos anunciaba su retiro de la vida pública, un enorme incendio de múltiples focos asolaba a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Y cuando los ecos de la tragedia recién comenzaban a cesar, el expresidente Sebastián Piñera moría de forma trágica e inesperada en un accidente en helicóptero.
La incredulidad y las declaraciones altisonantes llenaron el coro de las primeras horas de esos días extraños, pero la coincidencia de tragedias colectivas y políticas) consiguieron algo más, algo casi imposible en esta era de intensa polarización: que las voces públicas pudieran coincidir y reconocer –por ahora, al menos- que la trinchera estaba desgastada. Con la catarsis social gatillada en medio de las crisis, la desgracia y la intersección ente el dolor público y la aflicción privada, la única mitigación posible sería una tregua.
Desde Pedro Aguirre Cerda, quién murió de tuberculosis o Juan Antonio Ríos, de cáncer, que un presidente no tenía un funeral en que las circunstancias trágicas volcaran a la población a ser parte de las exequias. Podría apresurarme y hablar de fervor popular, pero no: lo propio del pueblo chileno es una cierta tendencia a la moderación, un gusto por el decoro cívico y la participación entre curiosa y orgullosa ante los ritos republicanos.
Por su parte, la élite verá con incredulidad esta vuelta a las formas políticas del consenso, pero hay dos hechos: la reflexión del Presidente Boric sobre su antiguo rol como líder de la oposición al segundo gobierno de Sebastián Piñera señalándola como “en ocasiones fue más allá de lo justo y razonable”, y algo parecido podría decirse del ofrecimiento de asesoría al gobierno por parte del expresidente Piñera de cara a la reconstrucción tras los incendios de la V Región, convirtiéndose en el acto postrero de su vida política. Ambos, dan esperanza al regreso del fondo - y no sólo la forma – de la cooperación entre líderes de Estado, más allá de sus rivalidades políticas.
Por ello es que cabe preguntarse si acaso el feroz día a día de la política y la inminencia de un nuevo proceso eleccionario romperán más pronto que tarde este momento de conciliación. Esa es la paradoja triste de la moderación: reclamarla es virtuoso, llevarla a cabo es trágicamente difícil.
Andrea Gartenlaub, académica investigadora, Observatorio de Nueva Ciudadanía UDLA.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE