
Cuidados y solidaridad

En agosto, en Chile, se conmemora el mes de la solidaridad. Un tiempo que nos invita a reflexionar sobre el sentido profundo de este valor y su papel en la construcción de una sociedad más justa. Este año, la solidaridad recibió un impulso histórico: el pasado 7 de agosto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó la Opinión Consultiva OC-31/25, reconociendo por primera vez el cuidado como un derecho humano autónomo, comprensivo del derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado.
En su pronunciamiento, la Corte no solo define el alcance de este derecho, sino que lo fundamenta en tres principios. El primero, se divide en corresponsabilidad social y corresponsabilidad familiar. La corresponsabilidad social entiende al cuidado como una tarea compartida entre personas, familias, comunidades, sociedad civil, empresas y el Estado. La corresponsabilidad familiar implica que hombres y mujeres tienen responsabilidades equitativas de cuidados en el ámbito familiar. El segundo es el principio de igualdad y no discriminación, que manda evitar la desigualdad en la realización y recepción de las labores de cuidado, particularmente entre hombres y mujeres. El tercero es el principio de solidaridad.
La solidaridad, a nuestro juicio, es un deber social del Estado para alcanzar los fines sociales y también de las personas, de las familias y de la sociedad en su conjunto. En un sentido coincidente, la Corte fundamenta la solidaridad en la idea de humanidad común, y en la interdependencia de los miembros de la sociedad.
En el ámbito de los cuidados, el principio de solidaridad genera una doble responsabilidad. Por un lado, asistir, apoyar y cuidar a quienes tengan algún grado de dependencia; y, por otro, respaldar a quienes realizan estas labores, asegurando que cuenten con las condiciones necesarias para prestar debidamente los cuidados, que su labor sea reconocida, y que dispongan de apoyos para aliviar las cargas que estos conllevan.
Esta vinculación entre cuidado y solidaridad es especialmente relevante. Nos recuerda que cuidar no es un acto privado ni un deber exclusivo de las mujeres, sino una responsabilidad común. También nos interpela; el principio de solidaridad debe guiar las políticas públicas, integrarse en la legislación e incluso plasmarse en los presupuestos públicos.
Por ello corresponde a los Estados respetar y garantizar el derecho al cuidado, así como adoptar medidas legislativas y de otro carácter para lograr su plena eficacia. En consonancia con estas obligaciones, el pasado 6 de agosto se publicó en Chile la Política Nacional de Apoyos y Cuidados 2025-2030, que también enfatiza la solidaridad. Expresamente señala la búsqueda de una nueva organización social del cuidado, transitando del cuidado como carga individual, al cuidado solidario y colectivo para el bienestar social.
El desafío es que la solidaridad no quede solo en discursos de agosto, sino que se traduzca en compromisos y cambios permanentes, especialmente en materia de cuidados.
Por Miriam Henríquez, decana Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE