Cartas al Director

Infraestructura con visión de futuro

Foto: Juan Farias

SEÑOR DIRECTOR:

El desarrollo de infraestructura pública ha sido históricamente un motor clave para el crecimiento económico de Chile, promoviendo la equidad territorial y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Pero planificar es una cosa, desarrollar otra. Y en el caso de la primera, hay varios obstáculos que impiden proyectar a largo plazo la infraestructura que las comunidades necesitarán.

Tratando de superar este problema, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha liderado la formulación del Plan Nacional de Servicios de Infraestructura Pública 2025-2055 (PNIP2055), un esfuerzo significativo y necesario que representa un avance conceptual y metodológico al considerar nuevos tipos de infraestructura y articular la inversión pública más allá del MOP. La propuesta incorpora las perspectivas de ministerios sectoriales y empresas estatales, integrando miradas como lo recomienda la OCDE.

Hay dos aspectos que valoramos especialmente del PNIP2025: la construcción participativa del plan y el enfoque intersectorial e interinstitucional.

En relación al primero de ellos, hubo un proceso que incluyó reuniones con ministerios, empresas estatales, organismos de fomento productivo, gobiernos regionales, universidades y organizaciones sociales a lo largo de todo el país. Se formó un Comité Experto Asesor, de alto nivel y transversal, que aportó una visión técnica y estratégica.

En cuanto al segundo, en un país donde los distintos sectores de la infraestructura (agua, energía, transporte, telecomunicaciones o servicios básicos) tienden a operar de manera independiente, la búsqueda de coordinación es una señal clara para superar ineficiencias y fomentar una cartera de proyectos con un impacto sistémico. Esto permitirá el avance de iniciativas que consideren todo el territorio nacional y promuevan un modelo más sostenible y resiliente.

Es necesario contar con una institucionalidad sólida, de alto nivel y cierto grado de independencia, que trascienda los períodos de gobierno y permita generar y mantener una política de infraestructura de largo plazo, integrando visión estratégica, solidez técnica, continuidad institucional y apertura a la colaboración público-privada.

Reafirmamos nuestro compromiso de contribuir en esta línea. La infraestructura no debe seguir pensándose a corto plazo. Es fundamental planificar hoy el país que deseamos tener en 2055.

Alfredo Echavarría, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción

Carlos Cruz, Director Ejecutivo Consejo de Políticas de Infraestructura

Más sobre:nfraestructuraMOP

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE