¿Normalización de la seguridad?

SEÑOR DIRECTOR:
Poca novedad trajo la cuenta pública en materia de seguridad, pese al extraño optimismo del gobierno y a diagnósticos al menos cuestionables.
Según cifras del Sistema Táctico Operativo Policial de Carabineros, 2022 fue el año con el mayor número de homicidios desde el inicio de la medición; y 2023, el segundo: 834 y 813, respectivamente. Solo en el primer año del gobierno del Presidente Boric aumentaron un 42,2%. Además, en 2022, 2023 y lo que va de 2024, los robos con violencia se han incrementado ininterrumpidamente un 65%, 8,5% y 1,4%, respectivamente, mientras los delitos de mayor connotación social aumentaron 45,7% en 2022 y 5,5% en 2023. Esto, sin contar que la percepción de inseguridad, según la última Enusc, se elevó a niveles históricos, con un 90,6%.
Tampoco hay que olvidar que la primera urgencia legislativa impulsada por el Ejecutivo fue al proyecto que promovía el indulto por delitos del estallido social, y que 13 beneficiados eran peligrosos delincuentes.
A lo anterior se suma el haber calificado la Ley Naín-Retamal como “Gatillo Fácil”, nada más alejado de su espíritu; que la inédita operación extranjera en el secuestro y posterior asesinato del exteniente venezolano Ronald Ojeda fue una afectación grave a la soberanía nacional, y que el reciente homicidio de tres funcionarios policiales es el más grave en la historia reciente de Carabineros de Chile.
Así las cosas, sugerimos mirar en profundidad los datos e indicadores, asumiendo -de una buena vez- la seguridad como una política de Estado.
Pablo Urquízar M.
Pilar Lizana T.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE