Presupuesto 2024 y CAE



SEÑOR DIRECTOR:

El presupuesto fiscal 2024 sobre educación superior crece solo por concepto de gratuidad estudiantil del orden de los US$300 millones y en el resto de las partidas -aportes basales- no se registran variaciones relevantes. Lo mismo sucede con los aportes a ciencia, tecnología e innovación con un aumento neto de apenas US$10 millones. Es decir, continuidad. Sin embargo, un análisis más a fondo revela que hay un gasto fuera de control en el Crédito con Aval de Estado, CAE, donde es un imperativo poner frenos y liberar recursos fiscales. En efecto, la creciente morosidad en estos préstamos -cercana al 60%- obliga al Estado a cumplir su rol de aval con un mayor pago a los bancos por ejecución de garantías. El 2024 serán por US$350 millones, el doble del gasto por este concepto del 2023.

Así, las cosas caben dos comentarios inquietantes. Primero, los mayores pagos por garantías ejecutadas son la consecuencia de una morosidad desbocada, en medida importante por los reiterados anuncios de la autoridad sobre condonación de la deuda CAE, sin que aún el gobierno despeje este tema. Segundo, la magnitud de estos egresos fiscales no se condice con el nulo aporte en otras partidas claves para el fortalecimiento institucional de la educación superior, o a la ciencia y tecnología donde Chile está en último lugar en el ranking de países de la OCDE y, desde luego, con los escasos recursos que se contemplan para la reactivación educativa en el plano escolar.

Carlos Williamson

Clapes UC

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.