Opinión

Que no envejezca mal

PATRICIO FUENTES Y.

Vivir más y mejor ha sido un constante anhelo de la humanidad. La disminución de la tasa de mortalidad y el incremento gradual de la esperanza de vida constituyen, sin duda, un gran logro del género humano. Desde 1925, el promedio de años que se espera viva una persona al nacer se ha más que duplicado, pasando de 36 a 74 años. Buena parte de este avance se debe al progreso económico, social, científico y tecnológico de las últimas centurias.

Altas expectativas de vida y bajas tasas de natalidad están acelerando el envejecimiento poblacional. Las cifras así lo confirman. Naciones Unidas anticipa que el número de personas de 65 años o más casi se duplicará en los próximos 25 años. Asia liderará este fenómeno demográfico. En 2050, los mayores de 65 representarán un 40% de la población en países como Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Japón. En Europa, se proyecta que para esa fecha más de un tercio de la población de Italia, España y Grecia estará en ese grupo.

América Latina no es la excepción. Para 2050, el 38% de la población del continente tendrá más de 50 años, y 25% más de 65. Chile es uno de los países de la región donde el proceso de envejecimiento será más acelerado. En las últimas tres décadas se ha duplicado el porcentaje de personas mayores de 65 años y para 2050 se anticipa que los chilenos de la cuarta edad (+80) se triplicarán. A ello se suma una tasa de natalidad en mínimos históricos y un aumento de casi 30 años en la esperanza de vida al nacer desde 1950.

El nuevo escenario que se configura a partir de este cambio demográfico plantea retos urgentes en diversos ámbitos. El acelerado envejecimiento poblacional pone a prueba las políticas públicas de los países, particularmente, aquellas relacionadas con la protección social. Precisamente, la “economía plateada” y los desafíos de las políticas públicas fueron los temas que, junto al CIPEM, autoridades y expertos, abordamos esta semana en un conversatorio organizado por Cajas de Chile y La Tercera.

El diagnóstico es compartido: la tendencia es irreversible y el tiempo apremia. Urge repensar la forma en que las políticas públicas abordaran la inserción laboral, los ingresos y la salud de las personas mayores. En el ámbito laboral habrá que hacerse cargo de la disminución progresiva de personas en edad de trabajar, de la falta de políticas para atraer y retener el talento senior y de la informalidad laboral derivada de la dificultad de este grupo para encontrar un trabajo.

Cifras del Banco Mundial, indican que el año pasado en Chile había 20,5 personas mayores por cada 100 en edad de trabajar y la tendencia es al alza.

En materia de ingresos, los sistemas de pensiones están presionados debido a la disminución de la población laboral que cotiza y el aumento de la tasa de dependencia de las personas mayores. La desigualdad de ingresos entre géneros se profundiza en la vejez, en perjuicio de la mujer.

En salud, el impacto del envejecimiento se prevé considerable. El aumento de enfermedades crónicas, una mayor demanda por atención hospitalaria, residencias y cuidados domiciliarios y la necesidad de readecuar el sistema de salud para satisfacer las demandas específicas de las personas mayores seguirán elevando el gasto público per cápita.

Las cajas de compensación estamos comprometidas con la promoción de la buena calidad de vida de las personas mayores. 20% de nuestros afiliados son pensionados y buena parte de nuestra variada oferta de beneficios está pensada en ellos. Sin embargo, nada mejor que acciones, decisiones y programas implementados por el gobierno en favor de este grupo de la población. No tenemos mucho tiempo, la oportunidad es ahora. No podemos permitir que nuestras políticas públicas envejezcan mal. Logrado el objetivo de vivir más, el reto ahora es cómo vivir mejor.

*El autor de la columna es presidente de la Asociación de Cajas de Compensación, Cajas de Chile A.G.

Más sobre:OpiniónEdadJubilación

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE