Paula

Textiles mapuches en la pasarela

La estadounidense Jasmine Aarons, dueña de la marca Voz, trabaja con tejedoras mapuches en los diseños que vende en Santiago y en boutiques de Estados Unidos y Canadá, e incluso han llegado a la Semana de la Moda de Nueva York.

Paula 1143. Sábado 15 de marzo de 2014.

La estadounidense Jasmine Aarons, dueña de la marca Voz, trabaja con tejedoras mapuches en los diseños que vende en Santiago y en boutiques de Estados Unidos y Canadá, e incluso han llegado a la Semana de la Moda de Nueva York. 

Jasmine Aarons, estadounidense titulada en Ingeniería Mecánica en Diseño de Productos de la Universidad de Stanford, llevaba un buen tiempo buscando una forma de unir diseño sustentable y alta costura cuando en 2009 consiguió una beca de tres meses para trabajar en la Región de la Araucanía con la Fundación Chol-Chol (ONG dedicada a hacer capacitaciones y promover el comercio justo en comunidades mapuches). Fue en el sur de Chile que encontró lo que quería: "la impresionante singularidad del trabajo textil mapuche, la riqueza de sus técnicas, tejidos y símbolos. Vi la oportunidad de crear productos que podían competir en el mercado de la moda, además de darles herramientas a las artesanas para potenciar su creatividad", explica Aarons.

Su estadía de tres meses se convirtió en tres años trabajando con tejedoras mapuches para dar vida en 2011 al proyecto Voz: empresa de moda de lujo y comercio ético, puente entre las tejedoras de la comunidad de Nueva Imperial –a 35 km de Temuco– y boutiques en Nueva York y San Francisco, en Estados Unidos. Con dos colecciones, por estos días Aarons, prepara una tercera –la de primavera-verano 2014–, que será lanzada este 15 de marzo en su país junto a una línea de joyería y accesorios de plata y alpaca, hecha también por artesanos mapuches, inspirada en los diseños ancestrales de platería araucana.

El sistema de Aarons es el siguiente: realiza talleres de teñido, diseño y símbolos con las artesanas, de donde salen prototipos que luego son adaptados por su equipo de diseñadoras de Chile y Brooklyn. Otras veces, las diseñadoras llegan con ideas que luego las tejedoras adecúan según las posibilidades del telar o del tejido a mano y las fibras naturales que usan, principalmente alpaca, algodón pima y lana de oveja. Uno de los grandes hitos de la marca se produjo en febrero de 2013 durante la Semana de la Moda de Nueva York, cuando sus trabajos se vieron sobre la pasarela Elle 360.

El proyecto ha significado para Aarons acercar dos mundos que parecían muy distantes. "En un principio el estilo de trabajo de las artesanas era muy distinto al del mundo de la moda en cuanto a su ritmo de producción, que es muy rápido. Otra dificultad son las distancias. Estas mujeres trabajan desde sus casas y luego llevan las prendas al taller, que es lejos. Además, están las distancias internacionales y lo difícil que es conseguir materiales naturales".

Siguiendo la línea de comercio justo, Voz paga a las tejedoras royalties por cada prenda que diseñan o tejen.

¿Por qué elegiste la artesanía mapuche y no otra?

Me interesó su estética contemporánea, con diseños geométricos y colores tierra, que se consiguen con los tintes naturales que hacemos a partir de minerales, barro, moras y hojas de matico que recolectan las tejedoras o que cultivan en sus huertas. Es muy interesante porque tiene una estética muy sofisticada. Ropa rústica y elegante a la vez.

¿Quiénes compran Voz?

Mujeres que son una mezcla entre mi madre y yo. Mujeres profesionales que no solo se preocupan de verse bien, sino que también tienen una sensibilidad por los significados de sus prendas y el impacto de lo que compran en el mundo; por los efectos de sus decisiones. Es una mujer contemporánea que quiere verse hermosa, pero a la vez le interesa la historia que su ropa tiene detrás.

Voz tiene cerca de 20 puntos de venta en Estados Unidos y Canadá. En Chile, sus prendas pueden encontrarse en Arte Origen (Luis Pasteur 5782, Vitacura. Cel 9199 4963. arteorigen.com). Por internet venden a través de madebyvoz.com

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE