Política

Duras críticas al aborto y eutanasia marcan el último Te Deum del Presidente Boric

Los dos proyectos valóricos estrella de La Moneda sufrieron un fuerte revés por parte de la Iglesia Católica, en medio de la contienda electoral y en el marco del último Te Deum de Gabriel Boric como Jefe de Estado. El mandatario viajará próximamente al Vaticano para reunirse con el Papa León XIV.

El Presidente Gabriel Boric asiste a su último Te Deum Ecuménico en la Catedral Metropolitana. JAVIER TORRES/ATON CHILE

Justo a las 10 con 20 minutos, el Presidente Gabriel Boric arribó a La Moneda y subió de inmediato a su despacho acompañado de sus escoltas.

Su permanencia fue breve. Pues a las 11 horas debía llegar a la Catedral Metropolitana para participar en su cuarto y último Te Deum como Jefe de Estado. Ello no impidió, sin embargo, que hiciera un llamado al país, antes de abandonar el Palacio de Gobierno.

El Presidente Boric llega a la Catedral Metropolitana. JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

“Espero -dijo- que no solo en la homilía, sino que en las celebraciones que se den a lo largo del país, tengamos perspectiva histórica de lo que significa la independencia de Chile y más aún en un año electoral, ser conscientes de la importancia de la democracia, de poder decidir como pueblo respecto de nuestro propio destino y sentirnos parte de una misma sociedad”.

El Jefe del Estado viajará próximamente a Roma (no hay fecha definida) para reunirse con el Papa León XIV, quien asumió el 8 de mayo tras la muerte del Papa Francisco.

Oposición al aborto y eutanasia

Frente a los proyectos de aborto sin causales y de eutanasia impulsados por el gobierno -que se encuentran en distintas etapas de tramitación en el Congreso-, el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali -quien desde el año pasado encabeza el Te Deum-, expresó su abierto rechazo y los calificó como “leyes claramente injustas”.

“Chile es un país laico, lo sabemos, pero ello no significa que los creyentes tengamos que guardar silencio cuando vemos amenazados los fundamentos de la democracia y del Estado de Derecho, sobre todo cuando se pretende aprobar leyes claramente injustas como el aborto y la eutanasia, porque atentan contra quienes el Estado debiese cuidar y proteger celosamente, los más débiles”, sostuvo.

El arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, en el Te Deum 2025 realizado en la Catedral Metropolitana.

Para sustentar aún más el punto, se refirió a la defensa de la vida que hizo la Iglesia Católica en el pasado, en referencia al régimen militar, aunque no lo nombró.

“Seguiremos -afirmó- aportando al debate desde la razón y la fe, desde nuestras universidades y centros de estudios, desde nuestros hogares de ancianos y casas de acogida para mujeres embarazadas. Lo dijimos ayer cuando se violaban los derechos humanos en Chile, lo decimos hoy con la misma convicción: la vida humana siempre es un bien intocable y nadie tiene el derecho a arrebatarla ni a disponer de ella”.

Y añadió que “el alma” del país tiene por pilares la familia, la fe, la democracia y la solidaridad.

“El peor servicio que se le puede hacer a Chile es desincentivar el matrimonio y la natalidad, o conculcar a un niño el derecho que tiene a ser concebido, gestado y criado por sus padres. Nunca olvidemos que la infancia cimenta la casa donde habitaremos toda nuestra vida. Procurar una infancia libre de temores y con experiencias de amor sincero, es la mejor política pública para estos tiempos”.

“No es tiempo de divisiones”

Ineludible fue para el arzobispo Chomali el tema de seguridad, la educación, la baja en los índices de natalidad, el conflicto en Gaza y el abordaje de la contingencia electoral, a dos meses de la primera vuelta -el próximo 16 de noviembre- por la Presidencia de la República.

“Hoy, en medio de la contienda electoral, Chile se asemeja a una barca en medio de la tormenta. Algunos reman hacia la izquierda, otros hacia la derecha. Algunos reman por más impuestos, otros por menos; algunos reman por más Estado, otros por menos. Esa es parte de la belleza del diálogo y de la democracia”, afirmó.

El Presidente Boric junto al cardenal Fernando Chomali. Foto: Presidencia de la República.

Y, usando una figura gráfica, enfatizó que “lo que no podemos hacer es usar los remos para golpearnos, porque así la barca zozobra y nos hundimos todos. Este no es tiempo de divisiones estériles, de polarizaciones, de cálculos mezquinos, sino de unidad en lo esencial: la defensa de la dignidad de cada persona, la búsqueda del bien común, la recuperación de la confianza y de la esperanza. Es tiempo de políticas públicas de largo plazo”.

Especial hincapié puso en el tema de la corrupción. “Chile necesita líderes probos y consecuentes”, dijo, al tiempo que llamó a quienes detentan cargos de elección popular y a quienes competirán por ellos a hacer de su actuación una clase magistral de civilidad y respeto.

“No se trata solo de ganar votos, sino de recuperar la confianza de los chilenos y demostrar que la política es una actividad noble, necesaria y fundamental, cuyo fin último es el bien común, el más alto bien al que podemos aspirar. No están los tiempos para trincheras, para slogans, o para hacer de la política un mero ejercicio de propaganda y marketing. Son los tiempos para pensar en grande respecto de las futuras generaciones, para que no tengan miedo de existir desde el vientre materno hasta el lecho de enfermo y puedan dar lo mejor de sí para el servicio de todos”, sostuvo.

En este punto no dejó de mencionar el fraude por las licencias médicas, detectado por la Contraloría.

“Duele ver las largas listas de espera en los hospitales y servicios públicos, mientras quienes están llamados a servir a los conciudadanos usan licencias fraudulentas para viajar fuera del país. Además, enlodan injustamente a la inmensa mayoría de los funcionarios públicos que hacen con dedicación su trabajo por amor a Chile”, dijo.

No fue el único caso. También cuestionó a a quienes acceden con datos falsos a beneficios sociales destinados a los más pobres.

“Hay tantas acciones -señaló- que parecen pequeñas pero que dañan la confianza y perjudican a quienes más necesitan: por ejemplo, la evasión en el transporte público o la falsificación de datos en el Registro Social de Hogares. Todo eso requiere no solo sanciones ejemplares, sino también una reflexión seria y pausada sobre qué tipo de educación y ejemplo estamos entregando a las nuevas generaciones (...). El fraude social es grave e intolerable, ya que no permite avanzar como país. ¡Chile no se merece aquello y no lo vamos a permitir!“.

Entre los ejes de su mensaje afirmó que Chile vive “una democracia sólida que está llamada a prevalecer frente a cualquier intento de dictadura. El pueblo de Chile ama la democracia, reconoce su valor y sabe el costo que se paga cuando se pierde. Ello exige agradecer, pero al mismo tiempo, estar atentos a las corrientes que minimicen su valor”.

Y nombrando a cada uno de los candidatos presidenciales (aunque solo tres asistieron a la ceremonia, Kast, Matthei y Kaiser), los exhortó a priorizar la educación. “A Franco, Jeannette, Marcos, Johannes, José Antonio, Eduardo, Evelyn y Harold, nuestros candidatos a la Presidencia de la República -dijo-, los llamo a realizar su mejor esfuerzo por fortalecer la enseñanza en Chile, y de modo especial, la educación pública. Urge que prioricemos la formación de las futuras generaciones, y que la educación sea la base de un proyecto nacional común, más fraterno y humanizador”.

“Tenemos una mirada distinta”

De regreso a La Moneda, el Presidente Boric comentó las palabras del arzobispo Chomali, afirmando que siempre la voz de la Iglesia Católica es importante y respetable.

El Presidente Boric regresa a La Moneda del Te Deum. Foto: Presidencia de la República.

“Hoy día -dijo- recogiendo parte de las palabras también del cardenal, creo que es súper importante que quienes vienen a futuro, particularmente en año de elecciones, tengan también esa perspectiva histórica, de que somos continuidad, de que siempre es necesario el cambio para asegurar de alguna manera la continuidad. En algunas cosas poquitas podemos tener alguna diferencia, pero es totalmente legítimo y parte de la democracia”.

En directa relación con el tema del aborto y de la eutanasia, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, precisó que las palabras del cardenal se hacen desde el marco del respeto, desde el punto de vista de una fe que no comparte esos proyectos de ley, y que reclama en el marco de un Estado laico ser escuchadas.

“Nosotros entendemos esa aspiración, y por eso hemos dicho que el proyecto de ley tiene que abrir un diálogo y debate”, expresó.

En ese sentido, la ministra puntualizó que, desde el Ejecutivo, “nosotros tenemos una mirada distinta, que parte desde la necesidad de garantizar una política de salud para mujeres que siguen abortando en nuestro país, que necesitan cierto grado de protección, o con el proyecto de eutanasia que ha sido impulsado como una manera distinta de entender la dignidad humana de esas personas".

Los presidenciables

A nivel político los abanderados presidenciales también compartieron sus impresiones sobre el aborto y la eutanasia.

El abanderado presidencial de los partidos Republicano y Social Cristiano, José Antonio Kast, en el Te Deum. JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

José Antonio Kast, quien ha esquivado pronunciarse sobre temáticas valóricas por razones estratégicas, debido a que estas impactaron negativamente sus anteriores incursiones a La Moneda y el segundo proceso constitucional, afirmó que “hoy día hay un debate parlamentario que es legítimo”. Y añadió que “ustedes saben cuál es nuestra posición como partido, como familia (...). Pero hemos señalado que los cuatro próximos años son años de una emergencia nacional, donde tenemos que enfrentar realidades tan duras como el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo, la inmigración irregular, la pobreza y la falta de trabajo. Eso es lo que nosotros queremos plantearle a la ciudadanía”.

La candidata presidencial de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei, en el Te Deum.

Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, sostuvo que los planteamientos del arzobispo fueron mucho más profundos que solo esos dos temas.

“Obviamente que la eutanasia y el aborto es algo que está en el corazón de los cristianos, pero él fue bastante más allá. Fue básicamente un llamado a que nuestro deber, las personas que tenemos algún grado de responsabilidad, realmente cuidar de los que la están pasando mal. A entender que muchas veces la violencia surge de la inequidad, de la desesperanza”, puntualizó.

El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, en el Te Deum. JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

El más enfático fue el abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien expresó que “vamos a seguir defendiendo la vida en todas sus etapas, y vamos a seguir, de todas maneras, impulsando una agenda de reconstrucción valórica”.

Más sobre:PolíticaTe DeumGabriel BoricFernando ChomalíEvelyn MattheiJosé Antonio KastJohannes Kaiser

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE