
Isidro Solís, el férreo aliado concertacionista de Matthei
El exministro de Justicia de Michelle Bachelet -quien desempeñó roles en casi todos los gobiernos de la ex Concertación- se ha convertido en una de las figuras del centro político más cercanas a la exalcaldesa. Al punto que es su sparring para foros y debates.

La tarde del jueves, Evelyn Matthei llegó hasta los estudios de Mega, en Vicuña Mackenna, para grabar el primer capítulo de El candidato. Lo hizo junto a una veintena de integrantes de su comando, dirigentes políticos y alcaldes. Pero no fue eso lo que llamó la atención. Sí la presencia del exministro Isidro Solís, una de las figuras más influyentes de los gobiernos de la ex Concertación y actual vicepresidente de Amarillos.
Al interior del comando ese respaldo está lejos de ser extraño. Porque si bien el abogado no está en el sitial que ocupan los dos hombres fuertes de la exalcaldesa -el expresidente de la CPC Juan Sutil y el senador UDI Juan Antonio Coloma, con quienes mantiene una estrecha relación-, entre los cercanos a Matthei aseguran que con Solís ha ido construyendo un vínculo que lo ha convertido en el personaje del centro político más cercano a ella, a pesar de haber estado durante décadas en veredas políticas opuestas.
“Vienen de mundos distintos, pero han ido logrando una relación de mucha confianza”, admiten en Chile Vamos.
No va todos los días al comando; tampoco tiene oficina ahí. Pero se le ve una o dos veces a la semana -generalmente los lunes- para preparar como sparring a la abanderada en los distintos foros y debates, aportando estrategias y la visión del centro. En varias oportunidades, además, ha estado en la casa de la exedil.
En ese staff en el que participa Coloma -a veces se integra Sutil- figuran, además de Solís, el exministro de Educación del gobierno de Sebastián Piñera Gerardo Varela, el exjefe de gabinete de Ricardo Lagos, Matías de la Fuente; el exministro de Transportes y Telecomunicaciones de Eduardo Frei, Claudio Hohmann; el psicólogo Gonzalo Rojas-May; el director de comunicaciones del comando, Cristián Torres, y la periodista Angélica Joannon.
En Chile Vamos destacan que en ese grupo se constata un hecho: que en él hay representantes de todos los gobiernos de la ex Concertación. Y que, de todos, Solís es uno de los que registra el mayor número de genes concertacionistas, por haber integrado todas las administraciones, salvo la de Frei. Incluso fue abogado de la familia de Bachelet -como en el caso de la muerte por tortura de su padre- por varios años.
El último coaching fue justamente el miércoles, para la preparación del programa de Mega, en el que la abanderada hizo un guiño al centro, diciendo que sueña con “un país más de hermanos, menos de rivales y más justo”. Y que en esa tarea está trabajando con “gente maravillosa, que tiene visiones muy distintas respecto del pasado, pero que entendemos que tenemos que construir un Chile que sea posible y que sea viable”.
De hecho, la senadora Ximena Rincón, presidenta de Demócratas, y Andrés Jouannet, presidente de Amarillos, participan activamente en las reuniones de los domingos (que son telemáticas), y también en las presenciales de los martes y jueves, junto al resto de los jefes de los partidos de Chile Vamos. En todas se analizan las propuestas a levantar, las encuestas y la contingencia.
Los exministros Carlos Maldonado, René Cortázar y José Pablo Arellano, entre otros, están colaborando -a su vez- en distintas áreas temáticas.
Solís está en la de seguridad y justicia, junto a Maldonado, que es el coordinador del equipo que conforman Cristián Alveal, Esteban Díaz, Lorenzo Gazmuri, Pilar Gianini, Rocío Brizuela, Pilar Lizana, Carlos Solar y Miguel Alfonso.
Las sesiones son intensas e incluyen la preparación en temas programáticos, políticos, personales y de contingencia, manejo de énfasis, uso de ideas fuerza, control gestual, de postura y también de carácter ante situaciones inesperadas y preguntas y contrapreguntas incómodas, conscientes que la exalcaldesa es “polvorita”, como ella misma lo ha reconocido. Todo, de acuerdo al formato al que sea invitada. Para el debate en Chilevisión, el primero en televisión abierta antes de la primera vuelta, la producción consideró unas 200 consultas.
“El aporte de Isidro ha sido muy relevante”, ha dicho Sutil, quien estrechó relaciones con el abogado para el primer proceso constitucional, cuando ambos trabajaron por la opción Rechazo.
La línea gruesa fijada por la dupla Coloma-Sutil es presentar a Matthei como una estadista -para eso incluso cambió su vestuario, maquillaje y peinado-, sin dejar de lado su arista más empática.
Solís tiene una vasta experiencia en esas lides. No solo por el asesoramiento en campañas, donde pesa su visión estratégico-política. También por sus roles públicos. Fue ministro de Justicia durante el gobierno de Michelle Bachelet; subsecretario de Aviación y Minería en el de Ricardo Lagos y director de Seguridad Pública e Informaciones y director nacional de Gendarmería en la administración de Patricio Aylwin. Además de ser por 52 años militante del Partido Radical, tienda que dejó en 2022 para integrarse a Amarillos.
Desde ahí empujó el apoyo a Matthei -lo que provocó un quiebre en el partido-, basado en que es la que más se acerca al centro y en la tesis del doble adversario que debían enfrentar en estas presidenciales: la continuidad del actual gobierno y la eventual llegada de la ultraderecha al poder.
La relación
La cercanía que se ha ido tejiendo entre Matthei y Solís es reciente. Partió el 11 de junio, cuando el abogado -poco antes del mediodía- llegó hasta la casona de Enrique Foster junto a la directiva de Amarillos para darle su apoyo.
Un respaldo que no fue fácil. No solo porque le costó al partido la renuncia de prominentes militantes -entre ellos, Gutenberg Martínez, Soledad Alvear y Jorge Burgos-, sino por los reproches de sus exaliados por el cruce de la vereda política.
Aunque son de la misma generación -solo tienen cuatro meses de diferencia- Matthei y Solís mantienen un trato formal. Solo se conocían por sus roles políticos y por haber participado en la opción Rechazo -de hecho, él y el exministro Maldonado eran los nexos políticos con Chile Vamos en esa contienda-, pero nunca habían conversado frente a frente.
Ese miércoles de junio fue la primera vez.
A ello obedeció -según revelan fuentes del comando- que el abogado en un momento pidiera la palabra, para encuadrar los márgenes del gesto que estaban haciendo.
“Nosotros -le dijo- no somos un partido de derecha ni queremos serlo. Somos distintos y queremos seguir siendo distintos. Nosotros venimos aquí a aportar, a enriquecer tu propuesta. Lo más probable es que por nuestras visiones, nuestra presencia en tu comando, muchas veces sea incómoda. Pero si tú quieres ganar, necesitas de manera indispensable el voto de nuestro mundo”.
Matthei asintió. Y después de expresarles a sus interlocutores que quería justamente incorporar esa mirada, las mismas fuentes relatan que cerró diciendo: “Entiendo que aquí está naciendo un nuevo bloque, una nueva coalición. Esta es la posibilidad de que sectores que nunca hemos caminado juntos hoy día podamos hacerlo”.
Por esos días la opción Matthei ya había dejado atrás su mejor momento.
Desde febrero venía bajando sostenidamente en las encuestas y justo ese fin de semana -el domingo 8 de junio-, José Antonio Kast, abanderado de los republicanos y su principal adversario en la derecha, había logrado superarla en los sondeos. Una caída que se acentuó por las declaraciones que hizo la segunda quincena de abril sobre las muertes “inevitables” tras el Golpe de Estado.
Matthei no había logrado cerrar esa polémica aún cuando se dio esa cita con Amarillos. Frente a ella tenía a varios dirigentes que habían sido directamente afectados durante la dictadura. Entre ellos, el presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, cuyo padre -quien murió el año pasado- fue torturado e integró la lista de la Comisión Valech, y el exsubsecretario Álvaro Briones, quien estuvo exiliado en México.
Matthei -dicen- pidió perdón e hizo ver que estaba consciente de que con sus palabras hirió y ofendió, pero que esa nunca fue su intención y que ni ella ni su familia validaron las violaciones a los derechos humanos, en referencia al accionar de su padre, el excomandante en jefe de la FACH, general Fernando Matthei.
Si bien en la retina de todos estaba el apoyo de la exedil a la opción Sí en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que permitía la continuidad de Augusto Pinochet en el poder -hoy se cumplen 37 años-, los presentes, entre ellos Solís, han levantado la idea de poner la mirada en el futuro.
Incluso, como uno de los protagonistas de esa tensa noche en el Comando del No -ubicado en Alameda con Portugal, frente al edificio Diego Portales-, el abogado ha destacado la valentía que tuvo el padre de la abanderada al reconocer el triunfo del No -en medio del temor a que Pinochet sacara a los militares a la calle-, hecho que descomprimió la situación en un momento muy complejo para el país.
Giro al centro
El resultado de las primarias del oficialismo -en las que ganó la militante PC Jeannette Jara- despejaron en parte la gran encrucijada de Matthei sobre hacia dónde mirar. Si a la derecha, para no entregarle ese campo a Kast, o hacia el centro, donde tiene espacios para crecer. Su decisión fue incorporar -desde Chile Vamos- a Amarillos y Demócratas bajo una propuesta enfocada en los ciudadanos.
A ese objetivo han contribuido Solís y todos los que desde ese arco se han sumado a su candidatura, para que logre llegar con su discurso a un centro político que hoy está huérfano. Y también a los independientes y a aquellos que están obligados a votar.
La tarea no se ve fácil. Pero -para muchos en el comando- si consiguen llegar a La Moneda, el cuadro político no será el mismo. De hecho, la propia abanderada admitió que tiene entre sus cartas para el gabinete a independientes y también a integrantes del centro político.
Algunos nombres los socializó en el ciclo de entrevistas presidenciales Car-Curo a La Moneda, de TVN, que se emitió el 28 de agosto. Un espacio en el que no solo habló del arquero Claudio Bravo para Deportes, sino que para seguridad aseguró que “ahí tenemos lo mejor de lo mejor (...). Yo espero, por ejemplo, que Isidro Solís pudiese participar, y Felipe Harboe”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE