Ministra Orellana: “La candidatura de la expresidenta Bachelet es de Estado, no de gobierno”
La ministra integra la comitiva presidencial que acompañó a Boric durante el anuncio de la nominación de la exmandataria para la Secretaría General de Naciones Unidas. Más allá de la amenaza de Trump, la titular de la Mujer asegura que la postulación "es muy sólida" y confía en que quien llegue a La Moneda en 2026 no abandone el tema.

Por agenda, una de las ministras del gobierno del Presidente Gabriel Boric que ha tenido que trabajar con mayor frecuencia junto a la expresidenta Michelle Bachelet es la titular de la Mujer, Antonia Orellana.
La secretaria de Estado presenció en directo el anuncio que hizo este martes el Mandatario en la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas, donde nominó a la expresidenta para el principal cargo de la ONU.
Ha coincidido con la expresidenta estos días, ¿Cómo ha visto su ánimo frente a este nuevo desafío?
La veo llena de energía y creo que la candidatura es muy sólida. Al menos ya habíamos tenido una muestra de esa solidez en la última Conferencia Regional de la Mujer en Ciudad de México, donde, pese a que hay convicción de distintos países de que tienen buenas candidatas, creo que el liderazgo de la Presidenta Bachelet es innegable. Chile ha sido promotor de una reforma para la eficacia del sistema de Naciones Unidas. El sistema internacional es un equilibrio que está en crisis a propósito de múltiples factores y estamos convencidos de que la Presidenta Bachelet encarna el liderazgo que es capaz de poder llevar a las Naciones Unidas a este nuevo contexto.
Una mujer nunca ha llegado en 80 años a la Secretaría General de la ONU. ¿Cuál es el valor que le da a esta posibilidad de que Bachelet pueda ser la primera?
Ya fue la primera mujer en ser Presidenta de Chile y una de las primeras de Latinoamérica, pero esto por supuesto no es una candidatura solo para las mujeres. Es sobre todo una muestra, uno, del liderazgo que tiene Chile en el sistema multilateral. En segundo lugar, la propia trayectoria de la Presidenta, no solamente como la primera directora de ONU Mujeres, sino también en un rol donde mostró su liderazgo y su apego a las reglas del sistema internacional como Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y sobre todo por el cariño que se expresa en distintos lugares.
¿Qué factores incidieron en que el gobierno haya decidido finalmente formalizar esta nominación?
Creo que el principal factor es la decisión de la expresidenta Bachelet, de estar disponible. Sin eso no hay candidato. Y en particular esto es una opción que se ha ido conformando también al alero del respeto que ella tiene y de lo que necesita el sistema internacional de los equilibrios regionales latinoamericanos.
La trayectoria política de la expresidenta no está en discusión, pero, ¿han evaluado las posibilidades de éxito de esta nominación?
Creo que la candidatura de la Presidenta Bachelet es sólida y hoy día se han dado varias muestras de eso.
¿No es problema la postura de un próximo gobierno? Sí bien no está garantizado quién sucederá al Presidente, al menos las encuestas dan una mayoría para los abanderados de derecha que han evitado profundizar en este tema.
En particular Chile se caracteriza por tener una política de Estado que intenta estar fuera de los ciclos políticos locales. Ahí, por ejemplo, todo el país apoyó la candidatura de Patricia Pérez (ministra de Sebastián Piñera) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Todo Chile apoyó, como país, la postulación de Andrés Allamand (RN) a la Secretaría General Iberoamericana. La candidatura de la expresidenta Bachelet ante la Secretaría General de Naciones Unidas es de Estado, no de gobierno.
Entonces tienes buenas expectativas de que quien llegue a La Moneda el próximo año mantenga esto en carrera, pues también está la duda de cuánto van a aportar a la campaña…
La Presidenta Bachelet tiene una red sólida a nivel internacional como vicepresidenta del Club de Madrid, como exdirectora de ONU Mujeres, exalta comisionada y, por supuesto, también como dos veces Jefa de Estado de nuestro país.
Se ha ido instalando en el mismo oficialismo la preocupación por un posible veto de Estados Unidos a Bachelet. ¿Cómo están viendo este tema?
Es una de las posibilidades dentro de la normativa que tiene Naciones Unidas y sobre todo su Consejo de Seguridad. Ahora no es algo que haya ocurrido. Por lo tanto, el fuerte de la candidatura de la expresidenta es el liderazgo que ya ha mostrado a distintas resistencias en coyunturas que también fueron criticadas en su momento.
La agenda de Orellana
Además de acompañar al Presidente en sus actividades, la ministra ha tenido su propia agenda. Este miércoles, la secretaria de Estado estuvo junto a Boric en la cumbre “En defensa de la democracia, lucha contra los extremismos”. Su programa de actividades, también contempló antes del viaje marcar presencia en hitos como la conmemoración de los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing. Tras la entrevista, la ministra aún tiene pendiente en Nueva York asistir a un encuentro sobre violencia digital y otro sobre mujeres y la crisis climática. Además, ha sostenido bilaterales con sus pares de Sudáfrica y Costa Rica.
¿Qué balance hace de las actividades que ha tenido?
La actividad de “En defensa de la democracia y contra los extremismos” que el Presidente lideró fue un éxito. Se realizaron varias actividades a propósito de los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing que fue un catalizador de cambios en la vida de las mujeres en Chile. Por ejemplo, la ley de filiación, la ley de divorcio y más. También son los 25 años de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, que es de suma importancia para Chile porque es la que habla de la participación de las mujeres en la paz y la seguridad. Y hay otras dos agendas que hemos llevado en estos tres años y medio de gestión, que tienen que ver con Palestina y con los derechos de las mujeres vulnerados en Afganistán.
En general el tema palestino ha sido el gran foco de esta asamblea…
Hoy día participamos de la actividad realizada por Francia y Reporteros sin Fronteras a propósito del asesinato de periodistas, que contó además con la participación de Motaz Azaiza, que es un fotorreportero que acaba de ser premiado en Francia, donde estuvimos conversando sobre cómo podemos hacer más efectiva la acción de la comunidad internacional.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE