Política

PC, PS y Frente Amplio llevan a La Moneda inquietud por reforma de Boric que busca desplegar a militares en la frontera

La medida anunciada por el Presidente en Colchane encontró reparos este lunes en el comité político ampliado. Por un lado, el PS preguntó si esto implicaba la creación de un nuevo estado de excepción, mientras que el FA y el PC plantearon que les habría gustado tener conocimiento de la iniciativa previo a su presentación. Tras la cita, los dirigentes oficialistas se mostraron alineados con Palacio.

Comité político ampliado en La Moneda.

Una vez más los partidos políticos del oficialismo llegaron este lunes a La Moneda para participar de la habitual reunión del comité político ampliado, donde participan los principales ministros del Presidente Gabriel Boric.

En esta ocasión, sin embargo, las colectividades llegaron con varias “inquietudes” respecto del anuncio que hizo la semana pasada el Mandatario en Colchane, respecto del envío una reforma constitucional que permitirá –mediante decreto supremo– desplegar efectivos de las Fuerzas Armadas en la frontera, sin tener que pedir la aprobación periódica del Congreso.

Esas “inquietudes” habrían sido “aclaradas” durante la reunión, a su juicio de la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo (PC).

La cita fue encabezada por el Vicepresidente Álvaro Elizalde (PS) y contó con la participación del ministro (s) de la Segpres, Nicolás Facuse (PS). Desde los partidos, en tanto, estuvieron los presidentes: Lautaro Carmona (PC), Constanza Martínez (FA), y los dirigentes Camilo Escalona (PS) y Óscar Oyarzo (AH).

Uno de los primeros en presentar sus dudas con el anuncio de Boric fue Escalona. El secretario general del Partido Socialista preguntó si la iniciativa implica la creación de un nuevo tipo de estado de excepción. En Palacio le explicaron que no, que más bien se trata de una nueva facultad para el Presidente de la República.

En la misma línea, Carmona y Martínez cuestionaron que no se les haya avisado previamente a los partidos políticos el contenido del anuncio presidencial. No obstante, desde La Moneda les explicaron que esta idea ya había sido anticipada hace meses. De hecho, se les recordó que quien proyectó esta medida desde el Ejecutivo fue la antigua ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD).

Durante la conversación en el Salón Democracia, desde el gobierno expusieron que no se han visto casos de violaciones de derechos humanos en estos estados de excepción, para complementar la información transmitida por los ministros.

El anuncio ya había sido criticado previamente por parlamentarios del bloque PC-FA. Incluso, en Desde la Redacción de La Tercera la propia Constanza Martínez afirmó que “no me gusta ese mecanismo, pero estoy abierta a discutirlo”.

Tras el intercambio con La Moneda, sin embargo, este lunes tanto Martínez como Carmona salieron alineados con el gobierno de Boric.

“Ellos van a discutir la posición y el mérito de las cosas que ya han dicho, van a exponer su votación. (...) Yo tengo la expectativa que si las cosas son como las que yo conozco, por ahora la propensión va a ser respaldar el proyecto”, dijo, por ejemplo, este lunes Carmona en La Moneda respecto de cómo votarán los diputados comunistas el proyecto de Boric.

En tanto, Martínez agregó: “Acá hay que ser bien explícitos de que esta reforma se trata específicamente de las fronteras, no de los estados de excepción en general. Creo que se ha tratado un poco de ensuciar el debate con esto. (...) Nosotros lo que hemos dicho es que queremos revisar este proyecto, creemos que es un buen proyecto, pero que eso no puede permitir que avancen ciertos discursos donde no hay control entre poderes del Estado. En materia de fronteras tiene todo el sentido del mundo”.

Críticas a Kast y Valenzuela

Durante la reunión de este lunes en La Moneda no se abordaron temas como las diferencias del oficialismo y el PC sobre el Premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado. Tampoco el caso de Julia Chuñil ni la nueva conmemoración del estallido social.

De lo que sí hablaron los ministros con los partidos fue de la arremetida del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, y su principal asesor, Cristián Valenzuela.

Particularmente a su propuesta de recortar US$6.000 millones en caso de llegar a La Moneda, la idea de calificar a ciertos empleados públicos con “parásitos” -título de la columna que publicó en este medio Valenzuela- y la acusación de que el Ejecutivo contrató a más de 100 mil nuevos empleados.

Al respecto, los ministros citaron cifras que contrastan con esto último, las mismas que han expuesto en sus vocerías Camila Vallejo y el titular de Hacienda, Nicolás Grau.

Tras el comité político ampliado, de hecho, la portavoz de Palacio mencionó en su habitual alocución de los lunes: “Cuidado con comprarnos el cuento de que todos están ejerciendo un aprovechamiento de la función pública, cuando es a través de la función pública que se llega a lugares donde otros no llegan, y creo que en eso hay que ser un poco más responsable. Al menos en cuanto al titular de aquello (de la columna), creo que quizás están hablando de la propia experiencia, pero por respeto a otros funcionarios y funcionarias creo que hay que medir un poco más las palabras”.

Más sobre:La MonedaGabriel BoricOficialismo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE