Industria manufacturera podría aumentar su productividad en 30% con IoT
La inversión de las empresas a nivel global en IoT llegaría a US$ 500 mil millones al año 2050. Se estima que para el año 2030 el IoT representará US$15 billones (millón de millón) del PIB global.

El estudio "Driving unconventional growth through the Industrial Internet of Things" de Accenture, plantea que actualmente el alcance del IoT llega al 62% del PIB de los países del G20, incluyendo industrias como manufactura, minería, agricultura, petróleo y gas y utilities.
Del mismo modo, -según el informe-, la inversión de las empresas a nivel global en IoT llegaría a US$500 mil millones al año 2050. Y se estima que para el año 2030 esta tendencia represente US$15 billones del PIB global en un escenario favorable. Una de las áreas de impacto del IoT es la mantención predictiva, que generaría ahorros del orden del 30%, al adelantarse en 12% a las mantenciones tradicionales y eliminando las bajas de maquinaria en un 70%.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
Por eso, que aumentar los ingresos, incrementar la producción, fomentar la innovación a través de tecnologías inteligentes y transformar la fuerza laboral, son algunas de las consecuencias que se empiezan a implantar en el mundo de los negocios a partir de la llegada del IoT.
Por otro lado, el informe de la consultora estadounidense indica que si la industria petrolera mejora el rendimiento de sus bombas extractoras tan sólo un 1%, producto de IoT, aumentaría la producción de petróleo en medio millón de barriles diarios, con lo que la industria ganaría US$19 mil millones adicionales al año.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
En el caso de las faenas mineras, la capacidad de realizar rápidamente un ensayo para saber cuándo una perforación podría golpear la roca, permitiría a los mineros reanudar el trabajo en una fracción de la tiempo requerido.
La implementación de esta tecnología representa importantes oportunidades para todas las industrias. Así, por ejemplo, sólo para la minería, la transformación digital representará una oportunidad de ingresos por US$320 mil millones hacia el año 2025, además del potencial de salvar vidas de trabajadores en ese mismo período, al aumentar la seguridad a través de la tecnología.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
"El principal beneficio que trae el desarrollo de IoT para las industrias es la eficiencia operativa y el cambio en los modelos de experiencia con las personas dentro de las organizaciones y con sus clientes", dice Rodrigo González, presidente ejecutivo de Accenture Chile.
Él ejecutivo agrega que para la industria manufacturera se podría aumentar la productividad en un 30% con la automatización de procesos y técnicas más flexibles de producción. En el caso de la industria del retail, la transformación digital tiene el potencial de inyectar ingresos por US$2,95 mil millones hacia el año 2026 y, de ese total, el 32% vendría del e-commerce. "El desafío del IoT es poner a las personas en el centro y no a la tecnología o los productos", enfatiza González.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Patricio Soto, manager telecommunication research de IDC Chile, coincide con esta visión: "Se espera es que IoT tenga un impacto en las industrias en distintos niveles, uno de ellos es la reducción de costos y la optimización de procesos, otro nivel importante es la utilización de IoT para los procesos de innovación y diferenciación con la competencia". Soto pone de ejemplo a la implementación de soluciones de IoT en los procesos de fabricación, espacio donde pueden generar mejoras en los procesos y en la toma de decisiones dentro de las líneas de producción. En ese contexto, señala que las principales áreas donde se está implementando actualmente son las de logística y transporte, de producción propiamente tal (en empresas de manufactura) y en las áreas de seguridad, que son transversales a la empresa.
Otro de los segmentos que experimentarán un crecimiento elevado es lo relacionado con el desarrollo de componentes electrónicos que permitan conectar dispositivos y aquellas vinculadas a la generación de aplicaciones, llevan la principal ventaja al momento de evaluar oportunidades. "Pero dependerá de la habilidad de cada sector de la industria apropiarse de ventajas competitivas por medio de agregar funcionalidades y servicios a sus productos, diferenciándolos y haciéndolos más atractivos a un mercado cada vez más demandante de este tipo de funcionalidades", dice David Iacobucci, director de ventas de Level 3 en Chile.
Proceso de implementación
A través del desarrollo del IoT se beneficia toda la cadena de producción de las compañías. De acuerdo a lo planteado por González, para desarrollar de forma efectiva una plataforma de IoT, las compañías deben enfocarse principalmente en tres aspectos clave: crear modelos de negocio híbridos, en que las compañías pueden repensar su modelo de experiencia y servicio al cliente interno y externo y, a través de las nuevas tecnologías, desarrollar nuevos productos y servicios. "En este punto es de gran relevancia trabajar con el ecosistema y aplicar las nuevas tecnologías para conocer a los consumidores y sus principales necesidades. Sólo de esa forma se logrará generar productos y servicios de calidad. Un ejemplo interesante es lo que se vislumbra que puede pasar con los vehículos de conducción autónoma: ¿qué hará la gente en ese tiempo?, ¿qué modelos de negocio y experiencias se crearán?", señala el ejecutivo.
Otro aspecto tiene que ver con fomentar la innovación a través de tecnologías inteligentes: "La innovación es la clave para que las compañías se diferencien, para generar valor para sus consumidores. Para esto, las principales herramientas de IoT que deben desarrollar las empresas son analytics industrial, sensores y máquinas inteligentes. Sin embargo, para tener éxito, esas tecnologías deben funcionar de forma integrada y con una visión de experiencia integral para las personas", manifiesta Soto.
El tercer punto hace referencia a transformar la fuerza laboral: "Las nuevas tecnologías complementarán el talento humano. Las tareas más mecánicas serán realizadas por tecnología, por lo que las compañías deberán fomentar el desarrollo de talentos de sus trabajadores en una forma de funcionamiento del mercado laboral muy diferente al que conocemos hoy", expresa González.
A raíz de todos los cambios que se acercan, "la industria tiene el duro desafío de definir cómo es que va a participar de este proceso, no tiene la opción de decidir no participar, ya que si así lo hiciera estaría eliminando las posibilidades de competir y participar en los mercados", explica Iacobucci. Agrega además que hoy más que nunca es cuando la cúpula de cada organización debe entender que, tal como en los '90, no había opción de quedarse fuera de internet. "Hoy no hay opción de quedarse fuera del Internet de las Cosas", apunta el ejecutivo de Level 3.
¿Cómo está Chile?
Las estadísticas catalogan a nuestro país como un mercado maduro en materia de telecomunicaciones y servicios, con un consumidor exigente y afecto a incorporarse a las nuevas tendencias. Una muestra de esto se puede ver en la cantidad de teléfonos inteligentes que se han vendido y en los accesorios relacionados con estos, aplicaciones y dispositivos, como relojes y tabletas.
Del mismo modo, hay un numero significativo de empresas de todo tamaño, que desarrollan aplicaciones, las vende y dan servicios a clientes. "Es evidente que el tema a desarrollar no está dado en la tecnología en sí, sino más bien en las visiones estratégicas de las empresas que deben rápidamente trabajar en la incorporación de nuevas y más tecnologías a sus productos y servicios. Es evidente que la transformación digital ya es una necesidad imperiosa y que hoy es el momento de actuar, con calma pero con paso sostenido", manifiesta Iacobucci.
Barreras
Los costos asociados a la implementación del IoT se aprecian como principal aspecto a la hora de establecer qué podría impedir el avance de esta tendencia. "Está claro que queda mucho por desarrollar en el tema de la conectividad hacia el interior, en Chile y en todo Latinoamérica, pero son las grandes ciudades las que generan la masa crítica necesaria para cada nueva ola en el desarrollo", dice Iacobucci. Por ejemplo, se estima que la inversión en IoT a nivel mundial en los próximos cinco años será de US$6 billones (millón de millón) y que su ROI a diez años será de US$13 billones.
Mientras algunos ven al internet de las cosas como tendencia lejana, hay otros como González que aseveran que la llegada de esta tendencia ya pasó, solo que aún no alcanzamos a ver sus efectos o aceptar su impacto. "IoT es un mercado en desarrollo, dinámico y con un ecosistema en construcción, con un modelo de negocios que aún no está definido", concluye el ejecutivo de Accenture Chile .
5G se presenta como un catalizador del IoT
"La tecnología 5G es la mejor oportunidad que nuestra industria ha experimentado. Proveerá una plataforma para que los operadores se dirijan a otros mercados, como los medios de comunicación, el transporte y la fabricación", comentó Ulf Ewaldsson, vicepresidente senior y director de tecnología de Ericsson, compañía que ha conseguido superar velocidades de 7 Gbps reales, con demostraciones en directo. 5G va a convertirse en un estándar que se posicionará como el puente entre el mundo fijo y el mundo móvil.
Según Rodrigo Ramírez, subsecretario de Telecomunicaciones, esa convergencia nos da ubicuidad, "permitiéndonos estar conectados en todos lados con una calidad consistente en todos nuestros dispositivos, y ofreciendo servicios que -sobre esta base- trabajarán de forma más eficiente tanto a nivel de prestaciones como a nivel de costos", dice la autoridad.
Además, el subsecretario indica que con la llegada del 5G mejorará tanto la calidad de vida como, potencialmente, otras aristas de nuestra sociedad, "permitiendo profundizar usos de servicios como la nube, y sentando las bases de tecnologías como las smartcities, internet de las cosas, la sensorización de vehículos conectados y autónomos, y una serie de otros adelantos que todavía no somos siquiera capaces de imaginar", dice Ramírez.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE