La brújula de la seguridad en el mapa internacional
Según el índice de seguridad 2016, elaborado por Verisk Maplecroft, Afganistán, Guatemala, México, Irak y Siria son los cincos países que presentan los mayores niveles de criminalidad a nivel mundial.

Chile es el país que presenta la tasa más baja de homicidios de Sudamérica, con menos de cinco por cada 100 mil habitantes -cifra que se ha mantenido desde 1955-, según la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC). Pero existen otros indicadores donde no se ha mostrado igual desempeño, como por ejemplo el Índice de Paz Global 2017, elaborado por el Institute for Economics and Peace, que redujo la clasificación de Chile en tres lugares, hasta el puesto número 24.
Esto se correlaciona con los datos arrojados por la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), que consignó que si bien el índice de denuncias hechas en Santiago ha disminuido, el robo con violencia o intimidación aumentó de 8.005 en el primer trimestre de 2015 a 8.532 en el mismo periodo de 2017.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
"Si hacemos una comparación con otros países, como por ejemplo de la OCDE, estamos mal", manifiesta David Rozowski, director ejecutivo Fundación Ciudadano Seguro. "Desgraciadamente la seguridad se mide por cantidad de homicidios por país y Chile está bien abajo porque no hay una cantidad de homicidios muy grande comparado con otros países de la región. Por eso, es engañosa esa estadística. A nivel de robo en lugar habitado o de violencia, estamos bastante mal en comparación con los países más desarrollados", destaca Rozowski.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Los expertos consignan que si bien es clave mirar hacia el extranjero para enfrentar este tipo de problemas, se debe tener en cuenta la realidad del país: "acciones de prevención que podrían ser más favorables se enmarcan en la Prevención Social Primaria de conductas delictivas, encuadrándose en las causas que originan los comportamientos delictuales, particularmente en etapas tempranas", manifiesta María Fernanda Juppet, directora de la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Los países más seguros
Según el "Índice de seguridad 2016", elaborado por Verisk Maplecroft, Afganistán, Guatemala, México, Irak y Siria son los cincos países que presentan los mayores niveles de criminalidad a nivel mundial (ver tabla)
Por otro lado, los últimos datos del Foro Económico Mundial indican que Finlandia, Emiratos Árabes, Islandia, Omán y Hong Kong son los cinco primeros países del ranking de seguridad para el turismo. Chile, en cambio, se encuentra en el lugar 44, con una calificación de 5,72 puntos.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Para los expertos este es un tema al que hay que prestarle especial atención: "hay embajadas que en algunas épocas del año han sacado comunicados a las personas que visitan Chile, diciendo que es un país peligroso donde roban a los turistas en los centros de las capitales, por lo tanto influye en el turismo y la economía también", dice el director ejecutivo Fundación Ciudadano Seguro.
Desde la industria del turismo indican que si bien hay bandas organizadas que siguen a los turistas y los roban, los turistas que vienen a Chile tienen la percepción de que este es un país más seguro que el de ellos. "Los turistas que vienen a Chile, sobre todo si provienen de Argentina o Brasil, la percepción es que este es un país mucho más seguro que el de ellos y ahí es donde está el problema, porque esos turistas a veces son un poquito relajados en cuanto ser objeto de un delito y de hecho lo son", explica Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).
El modelo comunitario de Nueva York
Un modelo que varios ven como ejemplo es el de Nueva York, basado en la prevención comunitaria del delito, que está bajo el paraguas del famoso plan tolerancia cero. Según María Fernanda Juppet, no se basa sólo en el alza de las penas de presidio para quienes atenten contra la seguridad, "sino que se fortalece y se fundamenta en los valores de la familia y la colaboración entre las comunidades, mediante el patrullaje de barrios y sectores residenciales, lo que ha sido adaptado por algunas políticas locales en nuestro país, como el plan cuadrante y barrio seguro, entre otras", dice Juppet.
Desde Libertad y Desarrollo explican que el plan tolerancia cero se destaca por: "reactivar y utilizar el Sistema Táctico de análisis delictual (STAD) con el fin de poder hacer frente a la delincuencia, este sistema logra operativizar los delitos que más se cometen y georreferenciarlos con el fin de poder aumentar la prevención en los "puntos calientes" y lograr mayor efectividad de las policías", asegura Antonia Vinagre, investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE