Pulso

Mejorar la baja participación femenina: una deuda de los gremios empresariales

El número de consejeras de las ramas de la CPC va de 2 a 15 de un universo que puede llegar a los 371, reflejando el desafío pendiente que tienen en materia de inclusión de mujeres. Tres protagonistas abordan los retos que han debido sortear y llaman a otras a integrarse al sector.

A pesar de que la sociedad chilena se ha ido poniendo de a poco al día en materia de igualdad de género, aún hay espacios en que es un tema pendiente. De hecho, aunque Chile fue el primer país de Sudamérica en elegir a una mujer como Presidenta de la República en 2006, Michelle Bachelet, quien además fue reelegida en 2014. Esta clara señal de la ciudadanía de posicionar a una mujer en el máximo poder de la esfera pública, no ha tenido todo un eco de la misma magnitud en la esfera privada.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

El sector empresarial del país representado principalmente por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), a través de las seis ramas que la conforman, tienen como deuda pendiente solucionar la baja participación femenina entre sus consejeros y más aún, entre sus dirigentes.

Desde la experiencia

Elizabeth Gómez es presidenta de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC) desde junio pasado y como primer reto superado destaca el haber llegado al cargo. "La validación de mis pares es una barrera a la que me he enfrentado y para salir adelante he aprendido a estar abierta a las lecciones, a no dejar que mis miedos venzan mis deseos", asevera.

En ese sentido, alienta a las mujeres a usar su poder y los recursos a su alcance para cambiar los números. "¡Por supuesto que aún queda mucho por hacer!, pero necesitamos que las mujeres también se involucren en propiciar ese cambio", recalca.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Para Sara Smok (CNC) el tema gremial no difiere mucho de lo que hoy día vemos de la presencia femenina en la elite de más altas decisiones en otros ámbitos de la sociedad. "Creo que tiene que ver con un poco al temor a lo desconocido. Pero en la medida que se observe que estos temores no tienen un fundamento, se van a ir abriendo puertas y la mirada cada vez más se va a centrar en los méritos por sobre cualquier otra consideración", estima.

Al igual que Gómez, Smok asevera que para aprovechar esas puertas abiertas es fundamental que haya un deseo de participar también por el lado de las mujeres. "Creo que el deseo está muchas veces latente, pero no manifiesto", precisa.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Además, Smok recomienda a las mujeres a ir proponiendo un propio estilo de liderazgo, no imitando el masculino.

Jacqueline Gálvez (CChC), aconseja a las mujeres que para participar en los gremios tienen que tener mucha perseverancia que debe nacer del gusto por esta labor. "Cada vez que sale el tema de 'los cuoteos' para mí no son válidos. Me molestaría que la mayor participación femenina en los gremios fuera por 'cuoteo'", apunta.

Enfatiza que los hombres están valorando a las mujeres en los gremios, pero quienes quieran participar deben hacerlo desde una profunda decisión, porque la participación gremial implica mucha dedicación al largo plazo

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Las que se atrevieron

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) está conformado por un directorio de diez miembros titulares -entre ellos el presidente del gremio- y nueve miembros suplentes. De este último grupo, hay solo dos son mujeres: Paulina Valdés del Río, como representante de Rabobank y Mónica Duwe Shank, como representante de HSBC Bank Chile.

De un total de 371 consejeros de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), 9 corresponden a mujeres: Encarnación Canalejo y Miledy Llambías del Comité Inmobiliario; Mónica Pérez y Amaya Irarrázabal del Comité de Especialidades, Jacqueline Gálvez del Comité de Vivienda; Bárbara Freitag de la Cámara de Temuco; Jacqueline Leiva de la Cámara de Antofagasta; y María Alicia Vesperinas de la Cámara de Osorno; y María Cristina Kusch del Comité de Proveedores.

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) cuenta entre sus filas con 8 mujeres de un total de 95 consejero: Sara Smok de Agest, Soledad Vitores de Agetich, Catalina Mertz de Asach, Oksana Tunska de la Cámara de Integración Chile-Ucrania; Jeanette Oehrens de la Cámara de Comercio de Chillán, Susana Moscarda de la Cámara de Paraguay; Edurne Arechavala de Sideco y Verónica Pérez de BAT.

En tanto, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) tiene 6 consejeras de un total de 126. En este grupo, Catalina Mertz se repite el plato como representante de Asach. A ella se suman Elizabeth Gómez de la CPCC; Janet Awad de Sodexo Chile; María Catalina Saieh de Copesa; María Elena Sanz de la Compañía Siderúrgica Huachipato y Carmen Román de Walmart Chile, quien además es parte del Comité Ejecutivo del gremio.

Mientras en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el Consejo está compuesto por 109 hombres versus 3 mujeres: Karina von Baer, María Inés Figari y María Gracia Cariola. Cabe destacar que esta última consejera tiene el cargo de segunda vicepresidenta del gremio.

Finalmente, la Sociedad Nacional de Minería tiene 15 mujeres de un total de 183 consejeros: Mireya Gordo; Pauline de Vidts; Ana Isabel Zúñiga; María Olivia Recart; Bernardita Fernández; Soledad Martínez; Alejandra Garcés; Carolina Lucaroni; Evita Araya, Patricia Beiza; Magda Rojas, Isabel Collado; Zulema Soto; Katherine Flores y Hendrade del Carmen Rojas.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE