Dólar en Argentina sigue al alza pese a oficialización de acuerdo de swaps con Estados Unidos
En medio de la incertidumbre electoral el dólar oficial subía 13 pesos argentinos a 1476,25 unidades, acercándose al techo de la banda cambiaria de 1490,57 pesos.

Ad portas de las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre el banco central de Argentina ratificó y dio un marco al respaldo financiero entregado por el gobierno de Estados Unidos para enfrentar sus problemas de liquidez de dólares.
“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones”, señaló el instituto emisor.
Agregó que “el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.
Precisó que, en específico, el convenio establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes.
Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica, añadió el banco central.
Asimismo indicó que “este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”.
Pese al anuncio el tipo de cambio seguía subiendo en medio de la alta incertidumbre electoral. El dólar minorista oficial aumentaba 20 pesos argentinos en la pizarras de Banco Nación a 1495 unidades, mientras que el dólar oficial mayorista avanzaba $13,25 pesos argentinos a 1476,25 unidades, acercándose al techo de la banca cambiaria de 1490,57 unidades.

Aclaración de Milei
En tanto el presidente argentino, Javier Milei, afirmó que los recursos obtenidos no serán necesariamente utilizados de forma inmediata.
“Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina”, dijo en entrevista con el canal 8 de Tucumán.
Al respecto precisó que “un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por US$20.000 millones y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a US$20.000 millones. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita“.

Ayuda adicional
La semana pasada el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que ese país volvió a comprar pesos argentinos y que se estaba analizando ampliar la ayuda financiera con lo que ésta ahora podría alcanzar un total de US$40.000 millones.
Bessent explicó que el Tesoro está trabajando con fondos de inversión del sector privado en la creación de una línea de crédito de US$20.000 millones para invertir en la deuda soberana argentina, adicional al swap por US$20.000 millones.
El 9 de cotubre, cuatro días de negociaciones, Bessent, informó que el gobierno de ese país compró pesos argentinos y finalizó un acuerdo de swap de divisas por US$20.000 millones con el Banco Central de República Argentina (BCRA).
La medida se dio previo a una fuerte escalada del dólar que llevó al banco central a intervenir el mercado para evitar que la divisa se saliera de la banda de flotación cambiaria acordada en abril con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando el organismo aprobó un préstamo por US$20.000 millones para Argentina.
De acuerdo a datos de la consultora económica Quantum Finanzas, citada por el diario La Nación Argentina, en los seis meses que hubo entre el 15 de abril y el 8 de octubre, las distintas operaciones realizadas por el Tesoro y el banco central argentino para contener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación habrían ascendido a US$10.493 millones, pero casi la mitad de ese monto se habría utilizado en el último mes previo a la ayuda de Estados Unidos, la que llegó en medio de una gran incertidumbre política tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de Buenos Aires realizadas en septiembre.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE