
Aranceles: Corma pide al Estado favorecer consumo interno de madera y Sofofa revela reuniones en EE.UU.
"Se requieren medidas internas por parte del Estado que impulsen la demanda local para compensar la muy probable caída externa", dijo Rodrigo O´Ryan, presidente de Corma.
La industria maderera y forestal chilena elevó el tono de preocupación por los efectos que tendrán en ese sector los aranceles a la madera que impuso Estados Unidos y que empiezan a regir desde hoy.
El presidente Corma, Rodrigo O´Ryan, dijo que los gravámenes llegan en un “muy mal momento” para la industria forestal, que ya se ha visto afectada por el robo de madera, incendios, violencia rural y alza de costos laborales y energéticos.
En ese contexto, el dirigente gremial pidió a las autoridades fomentar un mayor consumo local de madera con el fin de compensar la caída que debiera generar la nueva política arancelaria de Washington.

“Por eso, junto a la diplomacia, se requieren medidas internas por parte del Estado que impulsen la demanda local para compensar la muy probable caída externa, apoyando a las pymes y fortaleciendo la construcción en madera que genera empleo y además contribuye a los compromisos ambientales de Chile”, comunicó.
Efectos en Chile y Estados Unidos
La imposición de estos aranceles se enmarca en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que permite al presidente imponer restricciones a las importaciones si amenazan la seguridad nacional.
Esta medida ha provocado preocupaciones por un posible aumento en los costos de los productos y la construcción de viviendas.
La presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, apuntó precisamente en esa línea, revelando también que han estado visitando Washington D.C. para tratar este y otros temas relativos a las condiciones de las empresas locales en ese país.

En conversación con T13 Radio, la empresaria dijo que el gremio le ha hecho notar a congresistas estadounidenses el efecto negativo de esta medida no sólo para Chile -por el riesgo de quiebra de algunas firmas forestales- sino también para los mismos consumidores de ese país.
“Muchas de estas empresas hoy día tienen operaciones en Estados Unidos, generan empleo local y de no abordarse de buena manera puede tener esas consecuencias”, sostuvo Navarro.
Ignacio Mieres, jefe de análisis de la plataforma global de inversiones XTB Latam, comentó que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a la importación de madera intensifican la presión sobre Canadá, principal proveedor, encareciendo las importaciones y elevando los costos de la construcción y del mobiliario en el mercado norteamericano.
“Esta medida, que se suma a los aranceles ya vigentes, podría derivar en nuevos cierres de aserraderos canadienses y profundizar la disputa comercial entre ambos países. El impacto será doble: por un lado, los consumidores estadounidenses enfrentarán precios más altos; por otro, se abrirá espacio para que la producción local y de otros países gane participación”, afirmo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE