Pulso

Cómo Fonasa hizo el cuestionado cálculo de personas en listas de espera quirúrgica que podrían acceder a nueva modalidad

Una minuta revela los supuestos que usó Fonasa para calcular que tan solo 3.800 personas que están hoy en listas de espera quirúrgica no GES, podrían adherir a la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria. Ello, de un total de 39.188 personas que están en esa situación en los grupos B, C y D, es decir, representa sólo el 9,7% de los casos.

El cálculo que hizo Fonasa para estimar cuántas personas en listas de espera quirúrgica podrían acceder a nueva modalidad

A inicios de julio el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Camilo Cid, acudió a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para dar explicaciones sobre la fallida licitación para crear la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), luego de que a fines de junio se declaró desierta, pues ninguna compañía de seguros hizo ofertas.

Cid allí comentó que habían empezado a recoger las inquietudes de la industria aseguradora, entre ellas, sostuvo que “persiste la duda y se piensa que puede haber comportamiento oportunista o selección adversa. Por poner un ejemplo, las personas de la lista de espera están expectantes de la MCC. Una vez que se instala, las personas podrían comprar el seguro, operarse y salir del seguro”.

A raíz de lo anterior, Cid explicó que estudiaron “la situación de la gente de la lista de espera que tenemos. Y la verdad de las cosas es que hemos calculado que, más o menos, de los cerca de 400 mil personas, o 350 mil personas que están en la lista de espera quirúrgica, los que podrían tener opción de tener el seguro son 3.500 personas. Eso es lo que nosotros hemos calculado. ¿En función de qué? De que sean cotizantes, porque hay muchos A, de que tengan un nivel de ingreso que les permita más o menos poder tener el seguro”.

Cid comentó que ese estudio lo hicieron recién ahora, “porque no teníamos la idea de que eso podía ser un elemento tan relevante para el momento del análisis. Y por supuesto, lo pondremos a disposición en este segundo llamado”.

Esa proyección llamó la atención de la industria aseguradora, cuestionando en forma reservada el resultado.

¿Cómo hizo el cálculo Fonasa? Según muestra una minuta de trabajo del Fondo, en realidad la estimación preliminar es levemente más alta. “De la cantidad de personas de los grupos B, C y D en espera por una intervención quirúrgica no GES con rentas imponibles informadas, esto es 39.188 personas, sólo el 9,7% de los casos potenciales podría adherir a la MCC, que asciende a 3.801 personas”, dice la conclusión de dicho documento.

El método utilizado para llegar a esa estimación es el siguiente: “Se deduce el número de personas correspondiente a los grupos B, C y D de Fonasa al mes de marzo 2025. Se desagrega por tramo de renta imponible mensual y número de integrantes al hogar que pertenecen (titular más cargas legales)”.

Los supuestos utilizados fueron los siguientes: “Si se considera que la prima para acceder a la MCC total en cada hogar no supera el 7% de la renta imponible; es decir rentas imponibles mensuales mayores a $1 millón y un determinado número de cargas, podrían ser los casos que resuelvan sus problemas de salud en la MCC”.

En los resultados preliminares pusieron una tabla, donde se muestra que del total de 39.188 personas que están en lista de espera quirúrgica, hay 22.131 personas que tienen una renta imponible menor a $500 mil, otras 8.035 tienen una renta de entre $500 mil y $750 mil, hay 4.351 personas con rentas entre $750 mil y $1 millón, mientras que 2.175 tienen rentas entre $1 millón y $1.250.000. Por otra parte, 1.064 personas registran rentas entre $1.251.000 a $1,5 millones.

Solo 292 personas anotan rentas de entre $1,5 millones y $1,6 millones, mientras que 1.140 personas marcan rentas superiores a $1,6 millones.

Entre aquellos que registran salarios superiores a $1 millón, hay 3.068 personas que tienen un solo integrante en el hogar que pertenecen, mientras que 1.051 personas pertenecen a un hogar integrado por dos personas, y los restantes 552 están en hogares integrados por tres o más personas.

El objetivo que muestra la minuta por el cual se hizo el estudio, es “contar con una aproximación preliminar al número de personas beneficiarias de Fonasa que se encuentran en lista de espera no GES y, que, potencialmente, podrían estar interesados en adscribirse a futura MCC”.

Luego de que a fines de junio se declaró desierta la licitación que impulsó Fonasa para crear la MCC, pues ninguna compañía de seguros hizo ofertas, ahora el asegurador público tiene como máximo hasta el 23 de septiembre para poder lanzar las nuevas bases de licitación, en una segunda subasta que, de no resultar exitosa, dejaría al asegurador público con una sola opción: hacer un trato directo.

Más sobre:FonasaMCCListas de esperaModalidad de Cobertura Complementaria

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE