Pulso

El detalle de los pagos del acuerdo Codelco-SQM a las comunidades del salar de Atacama tras consulta indígena

Hasta US$150 millones anuales en total es el monto calculado por Corfo que podrían recibir las 28 comunidades y 40 asociaciones del pueblo atacameño vecinas al salar de Atacama, junto a municipios y el gobierno regional, como consecuencia del acuerdo entre Codelco y SQM para seguir explotando el litio del depósito salino. Son cuatro fondos distintos que no irán al bolsillo de los comuneros, sino a proyectos colectivos que los beneficien.

Rodrigo Abd

Los aportes económicos que recibirán del negocio del litio las comunidades indígenas del salar de Atacama, junto a municipios y el gobierno regional, se elevarán hasta diez veces, desde los actuales US$10 millones a US$15 millones anuales hasta un total calculado en US$150 millones por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, en entrevista a Pulso, como consecuencia del acuerdo entre Codelco y SQM para explotar en conjunto el llamado oro blanco de este enorme depósito salino.

Estos aportes se decidieron luego de que, a inicios de septiembre y tras 10 meses, concluyera la consulta indígena a 28 comunidades y 40 asociaciones del pueblo atacameño vecinas del salar. La consulta se centró en 13 temas que podrían afectarles de los borradores de contratos que Corfo suscribió con SQM, para elevar la producción de litio hasta 300 mil toneladas entre 2025 y 2030, y con Codelco, que le permita explotar el salar entre 2031 y 2060 en alianza con la minera privada chilena.

Después de finalizar este proceso, el consejo directivo de Corfo, encabezado por el ministro de Economía, Álvaro García, autorizó el 15 de septiembre al vicepresidente Benavente a firmar los contratos definitivos, que se suscribieron al día siguiente. Y el 17 de septiembre tales contratos ingresaron a Contraloría para su ratificación legal.

Comunidades atacameñas realizaron manifestaciones durante el año por el acuerdo de Codelco y SQM.

Cuatro fondos

Actualmente, los contratos por la explotación de litio en el salar de Atacama que rigen son los que suscribió Corfo con SQM en 2018, y que establecen aportes a las comunidades que van entre US$10 millones y US$15 millones anuales, variación que depende del precio del carbonato de litio y que solo llegan hasta el año 2030.

Según información de Corfo, en los nuevos contratos, estos aportes se mantienen, pero con mejoramientos sustanciales para el período 2025-2030 y para el que termina en 2060. Además, se crean otros tres fondos con distintos objetivos y se establecen aportes para las municipalidades cercanas y el gobierno regional de Antofagasta, los que en total podrían llegar hasta US$150 millones anuales, dependiendo del precio del litio.

Benavente aclaró a Pulso que estos fondos se destinarán a la realización de proyectos que beneficien colectivamente a las comunidades y no serán inyecciones de dinero al bolsillo de los comuneros, salvo un fondo llamado intergeneracional.

A continuación, un desglose de estos fondos.

El fondo 1, destinado a proyectos de inversión y/o fomento de comunidades indígenas atacameñas, consta del mismo monto anterior, de entre US$10 millones y US$ 15 millones anuales, según el precio del carbonato de litio, al que se sumará el 0,1% de las ventas anuales sin tope de todos los productos y un millón de dólares adicional.

El fondo 2, destinado a proyectos de desarrollo de comunidades indígenas atacameñas (planes de vida y desarrollo humano, y actividades y estudios para la protección y conservación del Salar de Atacama) de US$9 millones anuales entre 2025 y 2030. Para el periodo 2031-2060, serán entre US$ 8 millones y US$ 13 millones anuales, según el precio del carbonato de litio, más 0,1% de las ventas anuales sin tope de todos los productos (excluido el potasio), más otro millón de dólares anuales, y condiciones variables: US$ 5 millones adicionales si el precio del carbonato de litio supera los US$18 mil la tonelada; otros US$5 millones adicionales si el precio supera los US$ 23.000/tonelada, y otros US$ 5 millones más si el precio supera las US$ 28.000/tonelada.

El fondo 3 para el financiamiento de proyectos y/o iniciativas de asociaciones indígenas atacameñas, de acuerdo con su objetivo de creación. Se entregará el 0,13% de las ventas anuales sin tope de todos los productos, con un mínimo garantizado de US$2 millones anuales y US$500 mil anuales adicionales.

El fondo 4 o intergeneracional, cuyo destino son las personas de la tercera edad del pueblo atacameño, buscará generar rentabilidad a largo plazo y financiar beneficios de retiro cuando terminen los contratos. El aporte será de US$1 millón anual desde 2025 hasta 2060 con un capital acumulado que se mantiene a perpetuidad, dado que a contar del 2060 se les pagará a los comuneros un aporte proveniente de los intereses del fondo. Corfo será el encargado de velar por el buen uso de estos recursos.

A view of the Valle de la Muerte (Death Valley) in the outskirts of San Pedro de Atacama town, in Antofagasta region, Chile, May 6, 2023. REUTERS/Ivan Alvarado IVAN ALVARADO

Además, se financiarán proyectos como obras de gran escala de interés transversal para la comuna de San Pedro de Atacama desde 2025 hasta 2060, lo que provendrá de al menos un 30% de los aportes anuales al gobierno regional.

Los aportes a municipalidades y al gobierno regional para el período 2025-2060 serán: a la Municipalidad de San Pedro de Atacama, un 0,2% de las ventas anuales, sin tope de todos los productos; a la Municipalidad de Antofagasta, el 0,1% de las ventas anuales sin tope de todos los productos; a la Municipalidad de María Elena, el 0,1% de las ventas anuales sin tope de todos los productos entre 2025 y 2030, y sólo de potasio entre 2031 y 2060, y al gobierno regional, el 1,17% de las ventas anuales, también sin tope de todos los productos.

Lee también:

Más sobre:LitioSalar de AtacamaComunidadesConsulta indígenaCodelcoSQMCorfoNegociosPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE