
El gran empresariado espera convencer a Jeannette Jara de reducir el impuesto a las empresas
En la cita de la CPC y Jara del próximo lunes, el gremio dijo que le va a comentar a la candidata del oficialismo las razones que justifican que en su programa de gobierno haya una baja del tributo corporativo.
El próximo lunes, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y Jeannette Jara se reunirán en el marco de los encuentros que promueve el gremio con los candidatos que encabezan los sondeos de preferencias para las próximas elecciones presidenciales. De cara a la cita, el gremio planteó que busca dar cuenta de la necesidad de bajar los impuestos a las empresas, una idea que, por el momento, no tiene respaldo en el comando de la candidata del oficialismo.
“Creo que es una oportunidad de poder conversar y manifestarle por qué creemos que es importante para Chile, con base en evidencia tanto nacional como internacional, de que hoy día las tasas de impuestos (a las empresas) son demasiados altas”, dijo la presidenta de la CPC, Susana Jiménez en entrevista con radio Pauta.
El llamado de la dirigente gremial se da en el contexto de que Evelyn Matthei y José Antonio Kast han manifestado estar a favor de bajar los impuestos a las empresas. Además, Jiménez resaltó que en este grupo estaba la precandidata presidencial del PPD, Carolina Tohá.
“Chile tiene que competir por los capitales y, por lo tanto, el perder competitividad tributaria es un factor que, efectivamente, obstaculiza el desarrollo de inversiones”, comentó.
Mientras que, la candidata Jara apuntó que está en contra de reducir el impuesto corporativo porque estima que no habría una compensación en la recaudación fiscal y aumentaría la deuda pública.
De cara al encuentro con Jara, donde se le entregará las “50 propuestas para el crecimiento sostenible de Chile” que elaboró la CPC, la líder del gran empresariado también comentó que están a la espera de conocer el nuevo programa económico de Jara y las diferencias que tenga este con el de las primarias.
Otro de los temas que abordó fue la propuesta del “salario vital” de $750.000.
“Todos quisiéramos un salario más alto, pero los salarios más altos no se logran firmando una ley, se logran generando crecimiento económico y oportunidades de empleo. De lo contrario, cuando tú insistes en subir el salario sin una contraparte, que es la productividad laboral y el crecimiento económico, lo que logras es generar más desempleo”, comentó.
Jiménez explicó sus dichos en el contexto de la propuesta de salario vital y las otras alzas al sueldo mínimo.
“Hemos visto en los últimos años aumentos de costos en la contratación de empleo de trabajo formal, porque a las alzas sucesivas en salarios mínimos se suman las reducciones de jornada y el aumento de las cotizaciones previsionales. Yo puedo estar muy de acuerdo, pero es indudable que también va generando mayores costos”, agregó.
La líder gremial también apuntó su preocupación en que avancen otras iniciativas como la eliminación de la UF y el auto préstamo desde los fondos previsionales.
“Siempre está ese riesgo de que empiecen a avanzar propuestas que suenan muy bien en el papel, pero cuyas consecuencias, aunque se advierta, muchas veces no son sopesadas”, dijo.
Rol de los empresarios en campaña
Sobre el protagonismo de los empresarios en la campaña como el exlíder de la CPC, Juan Sutil, uniéndose al comando de Matthei, el llamado de Nicolás Ibáñez a la lista única o la carta de empresarios a los candidatos de oposición, la CPC dijo que ellos representan al mundo empresarial y que este no tendría un candidato.
“Él (Ibañez) no se atribuye, ni debe atribuírsele una representación empresarial. Para eso estamos los gremios, estamos la CPC, las ramas, que somos estrictamente apolíticos”, enfatizó.
Jiménez también defendió su punto comentado que “el mundo empresarial es muy diverso. Hay empresarios pequeños, medianos, grandes, y con afinidades políticas diversas”.
“(Uno podría decir) que la gran mayoría apoya una condición económica donde se respete el derecho a la propiedad, al Estado de derecho, a la igualdad de oportunidad, etcétera. Pero eso no significa que haya una afinidad política, ni desde las cúpulas empresariales, ni desde los representados”, agregó la exministra de Energía durante el segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE