Pulso

El protocolo que suscribió el gobierno y Transelec para ajustar las tarifas eléctricas

La CNE rectificará el Decreto 7T de 2022 y descontará los montos pagados en exceso de la transmisión.

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELECTRICA MAIPÚ FOTO PABLO VÁSQUEZ R Pablo Vásquez R.

El gobierno y Transelec sellaron un protocolo con Transelec para la restitución de los cobros en exceso de las tarifas eléctricas. Así lo detalla un documento del 24 de octubre de este año, firmado por el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, el secretario ejecutivo (s) de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Mauricio Funes y el gerente general de Transelec, Arturo Le Blanc Cerda.

El documento al que tuvo acceso Pulso, indica que Transelec renunciará a la fracción del Valor Anual de Transmisión por Tramo (VATT), que representa la suma de la totalidad de los montos netos cobrados en exceso desde el inicio de la vigencia del Decreto 7T de 2022. Este último corresponde al proceso de fijación tarifaria 2020-23. Así, estos montos serán descontados del cargo único de transmisión (CUT), aplicables para el primer semestre de 2026.

De acuerdo al documento firmado por el ministerio de Energía, Transelec y la CNE, este último organismo rectificará de manera consistente el Informe Técnico Definitivo de Valoración correspondiente, para la modificación posterior del decreto 7T-2022 por parte del ministerio de Energía. Así, el decreto modificado, que será emitido por el ministerio, reemplazará el decreto 7T de 2022, vinculado con la valorización de activos de Transelec.

El 20 de octubre, el recién asumido biministro García reveló que además del error metodológico notificado por la CNE de US$115 millones, Transelec también presentaba otro cobro extra de US$130 millones. Este error fue auto denunciado por Transelec en octubre de 2024. Todo ello, provocó la salida del entonces ministro de Energía, Diego Pardow, quien enfrentó una acusación constitucional que finalmente fue rechazada.

Respecto del acuerdo, el académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Humberto Verdejo, explica a Pulso que “para resolver de manera adecuada este sobrepago ocasionado a los clientes, la CNE realizará dos acciones: rectificar el Decreto 7T del año 2022 para ajustar las instalaciones incorrectamente valorizadas y descontar los montos pagados en exceso de los cargos de transmisión que debiesen entrar en vigencia a partir del 1 de enero del 2026″.

Así, el ministerio de Energía, mediante la CNE, velará porque la auditoría que está llevando el Coordinador se concrete en el plazo más breve posible, dice el documento. Y para ello, la CNE solicitará al Coordinador realizar ajustes metodológicos a los términos de la auditoría que sean necesarios.

El académico de la Usach complementa que la remuneración de las empresas transmisoras, por el uso que hacen los clientes finales de sus activos para recibir el suministro eléctrico, se determina cada cuatro años en un proceso tarifario. Estos montos, para recaudar esas remuneraciones, se fijan semestralmente por la CNE a través de un cargo único de transmisión (CUT) que pagan todos los clientes finales.

Verdejo concluye que el acuerdo se requirió “porque de no haberlo, la única manera de forzar la devolución era esperar la auditoría completa, la que según el propio Coordinador y dado la magnitud de datos involucrados, podía tomar hasta 24 meses. Con este acuerdo, Transelec reconoce voluntariamente el error, a la espera de los resultados de la auditoría”.

Más sobre:CNECoordinadorMinisterio de EnergíaÁlvaro GarcíaTranselecTarifas eléctricas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE