Por David NogalesMercados mundiales sucumben ante renovados temores por burbuja en IA y a la espera de los resultados de Nvidia
La firma tecnológica es considerada un barómetro clave para la industria, dado que sus GPU son esenciales para los mayores actores del sector. ¿La Bolsa de Santiago seguirá escalando o será contagiada por la tendencia global?

Los mercados globales retrocedieron con fuerza este martes en medio de renovados temores sobre valorizaciones excesivas, el enfriamiento de las expectativas por recorte de tasas y un entorno macroeconómico incierto, justo antes de que Nvidia entregue sus resultados trimestrales esta semana.
En Europa, el índice Stoxx 600 abrió en terreno negativo, con las acciones ligadas a la minería y la banca liderando las pérdidas.
El Stoxx Europe 600 Technology Index cayó 1,4%, siguiendo la tendencia de Wall Street, donde persisten los temores de una posible burbuja impulsada por la inteligencia artificial.
En la sesión previa, los tres índices principales de Estados Unidos -Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq- habían cerrado a la baja. Asia-Pacífico replicó los retrocesos este martes, con caídas destacadas en los principales indicadores de Japón y Corea del Sur.
El Stoxx 600 se ubicaba en 564,14 puntos, con un descenso de 1,32%.
Corrección “natural” y señales mixtas del mercado
Mike Gallagher, director de investigación de Continuum Economics, señaló a CNBC que la dinámica reciente sugiere que las bolsas podrían caer alrededor de un 5% desde sus máximos recientes, “o un poco más”.
En conversación con esa cadena, afirmó que el retroceso responde a una “toma de utilidades natural” después del fuerte rally observado desde abril.
El contexto está marcado por los temores a una burbuja de IA y por la espera de los resultados del tercer trimestre de Nvidia, que se publicarán el miércoles tras el cierre. La firma es considerada un barómetro clave para la industria, dado que sus GPU son esenciales para los mayores actores del sector.

Gallagher agregó que la temporada reciente de resultados muestra que los grandes hiperescaladores siguen proyectando ingresos sólidos hacia 2026-2027, y destacó que los inversionistas observan con atención a Meta, que sin una línea de negocio en servidores actúa como indicador de si la próxima ola de aplicaciones de IA podrá generar ingresos.
“Eso sugiere que se trata solo de una corrección rutinaria y saludable”, señaló.
Escepticismo por los grandes anuncios de gasto
Yuri Khodjamirian, CIO de Tema ETF, atribuyó la caída a una “dosis saludable de escepticismo” luego de que el mercado comenzara a cuestionar cómo se financiarán los megaacuerdos anunciados durante el verano boreal.
Según CNBC, apuntó especialmente a los “masivos anuncios de compromisos de gasto en GPUs y centros de datos de OpenAI”, y afirmó que el mercado está comenzando a asumir que este proceso “quizás será más lento de lo que se pensaba”.
En esa línea, detalló que el precio de la acción de Oracle volvió a niveles previos al anuncio de OpenAI, lo que considera una señal de ajuste razonable.

“Las dinámicas continúan: estas expansiones de centros de datos —si escuchas a Microsoft, Meta, Nvidia, etc.— todas van hacia arriba. Nada se está deteniendo, así que lo que vemos es solo una corrección saludable”, dijo.
En declaraciones que recoge CincoDías, Wolf von Rotberg, de J. Safra Sarasin Sustainable AM, dijo que probablemente sería necesario que Nvidia presente unos resultados sólidos para reactivar la cotización de las empresas de IA, algo debilitada, a pesar de las fuertes cifras de crecimiento de los beneficios por acción del sector tecnológico”, indica
Incertidumbre macro: Fed, tarifas y riesgo regulatorio
Para Gallagher, también hay un componente de reducción de riesgo dada la incertidumbre macroeconómica. Los inversionistas están menos seguros de un recorte de tasas de la Fed en diciembre, y ahora anticipan que la entidad “probablemente” mantendrá una pausa durante el primer trimestre de 2026.
Además, recordó que la Corte Suprema de EE.UU. debe pronunciarse sobre los aranceles recíprocos impulsados por Donald Trump, una decisión que calificó como “un 50-50”, ya que podría frenar “la mitad o todos” los gravámenes. De ocurrir, reabriría el ciclo de tensiones comerciales visto en abril.
“Hay cosas en el horizonte que te hacen querer reducir algo de riesgo. Parte es toma de utilidades natural, pero parte es preguntarse si la historia macro va a ser perfecta. No lo será”, advirtió.
Aun así, enfatizó que para que ocurra una venta masiva más profunda “haría falta una mala noticia mayor”, lo que, a su juicio, aún no se materializa.
Bolsa de Santiago y las elecciones
Los mercados locales iniciaron la semana con el pie derecho tras los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

La combinación de un avance del candidato de José Antonio Kast a segunda vuelta junto a Jeannette Jara, y una composición del Congreso más inclinada hacia la oposición, gatilló un rally bursátil y una apreciación inmediata del peso chileno frente al dólar.
El IPSA, principal indicador de la Bolsa de Santiago, registró ayer un salto de 3,14%, lo que supone su mayor alza diaria desde el pasado 9 de abril (4,33%).
Los inversionistas esperan que el resultado electoral favorezca un mayor aumento de la bolsa y una caída del dólar frente al peso chileno.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.


















