No son solo las externalidades
Durante años, una economía fuerte y un liderazgo regional en ámbitos políticos y de negocios llevaron a muchas compañías chilenas a dormirse en los laureles, pero hoy sienten la necesidad urgente de transformarse. La llegada de nuevos competidores al mercado nacional, así como un mercado externo más competitivo y con menores márgenes, han cambiado el escenario por completo.

La baja de Chile en el ranking de competitividad mundial del IMD nos pegó fuerte. Durante semanas, economistas, empresarios y políticos han analizado a través de los medios de comunicación y las redes sociales todo factor posible que ha podido incidir esta situación: desde la guerra comercial entre Trump y China, hasta la precariedad de algunas regulaciones, el empoderamiento de los sindicatos y la incertidumbre ante las reformas.
Fue dentro de este contexto que recientemente realizamos un donde visitamos a algunas de las empresas más grandes del país para presentar nuestra alianza con Gradus, una consultora brasileña líder en eficiencia operacional y productividad que ha transformado las empresas de los portafolios de GP Investimentos y 3G Capitals, dos de los fondos de inversión más grandes del mundo. Durante las reuniones, que involucraron a gerentes generales y gerentes de área de importantes empresas, en ocasiones volvimos a oír los mismos razonamientos tratando de explicar porqué ha disminuido la competitividad. Sin embargo, absolutamente todos tenían claro que no podemos contentarnos con culpar externalidades y quedarnos de brazos cruzados, e incluso me atrevería a decir que todos estaban haciendo algo al respecto.
Durante años, una economía fuerte y un liderazgo regional en ámbitos políticos y de negocios llevaron a muchas compañías chilenas a dormirse en los laureles, pero hoy sienten la necesidad urgente de transformarse. La llegada de nuevos competidores al mercado nacional, así como un mercado externo más competitivo y con menores márgenes, han cambiado el escenario por completo.
Ejemplo de esta resistencia al cambio es lo que refleja nuestro Índice de Madurez Digital, el cual mide a las 400 mayores empresas del país en torno a seis dimensiones que van más allá de lo meramente digital. De estas, el 65% está en un nivel de madurez detenido o inicial, y tan solo el 10% está en un nivel avanzado. Todos saben que deben cambiar, sin embargo, la mayoría no sabe cómo hacerlo.
Generar empresas más productivas y eficientes requiere cambiar el mindset de las personas, adoptando una cultura de eficiencia transversal a la organización. Se deben romper paradigmas, incluso cuestionando los modelos de negocio que han sido exitosos en el pasado y que no necesariamente son los mejores para el futuro, aprender de los mejores y abrir la mente a nuevas ideas y tecnologías que pueden mejorar nuestros procesos o, incluso, llevarnos por nuevos caminos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE