Pulso

Presupuesto 2026: oposición queda disconforme con indicaciones del gobierno y se caen recursos para Salud y Educación en la Cámara

La oposición esperaba que el gobierno llegara con alguna modificación en cuanto a las proyecciones de ingresos y gastos antes de votar las partidas del erario fiscal del próximo año.

Claudio Cavalieri

Un complejo inicio tuvo la discusión del Presupuesto 2026 en la sala de la Cámara de Diputados este lunes. Si bien el Ministerio de Hacienda ingresó una serie de indicaciones que consideraron propuestas de los parlamentarios de oposición y del oficialismo relacionadas con mejoras sectoriales, estas no dejaron conformes a los sectores de derecha y centroderecha, los que optaron por rechazar varias de las partidas votadas en la sesión.

El diputado Republicano Agustín Romero entregó sus razones del por qué esa bancada rechazó en bloque: “En lo macro, se mantiene el mismo escenario que se produjo en la comisión mixta. Por lo tanto, no vemos razones para aprobar”.

Mientras que en RN el diputado Frank Sauerbaum señaló que “no quedamos conformes con las indicaciones. Esperábamos que primero se aclarara el problema en las proyecciones de ingresos y gastos y luego comenzar a votar las partidas”.

Cabe recordar que, para la oposición, el Presupuesto del próximo año estaría desfinanciado en torno a los US$1.500 millones, por lo que han solicitado que “el gobierno debiera proponer recortes en torno a esa cifra”.

Durante la primera jornada se revisaron 17 partidas. Se aprobaron los recursos para 11 de ellas: Congreso, Poder Judicial, Contraloría, Economía, Hacienda, Justicia, Defensa, Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales y Trabajo. En tanto, se rechazaron 6 partidas: Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud y Minería.

Al término de la sesión, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirmó que seguirán buscando acuerdo con los parlamentarios.

En otro incidente durante la tramitación, el Partido Republicano no dio la unanimidad para que pudiera estar presente en la sala de la Cámara, la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

“El Ejecutivo repuso acá las partidas completas, tal como fueron rechazadas. En simple, no hay ninguna intención de conversar. Entonces, no vemos ninguna razón para autorizar algo que es excepcional, que es el ingreso a la discusión de un proyecto de ley, de un funcionario de gobierno que no es ministro ni subsecretario”, explicó el diputado y jefe de la bancada Republicana, Luis Sánchez.

Las indicaciones del Ejecutivo

En la Comisión Especial Mixta se aprobaron solo cuatro partidas de un total de 33 (contando el Tesoro Público): Congreso Nacional, Ministerio de Bienes Nacionales, Servicio Electoral y Poder Judicial. Por lo mismo, para esta instancia del debate, el Ejecutivo presentó la semana pasada 89 indicaciones sustitutivas de todas las partidas, que tienen como objetivo reponer los recursos rechazados y materializar los acuerdos alcanzados con los diputados, senadores y equipos técnicos de los legisladores.

Para ello, el gobierno incorporó glosas solicitadas por los parlamentarios y se hicieron reasignaciones. Entre ellas, destaca una disminución generalizada de un 10% a las funciones críticas de los ministerios, que ya se habían reducido en un 8,8% en el proyecto de ley respecto de la Ley 2025, y que permitirán reponer fondos de la Junaeb.

Esta rebaja se suma a la reducción de viáticos y horas extras de un 1,2% incluido en el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo. En términos sectoriales, resaltan las modificaciones introducidas al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el que se incrementó en 15 mil el número de subsidios DS49, para alcanzar un total de 40 mil subsidios de este tipo en 2026. Para materializar dicho incremento, se aumentó en 17,4 millones de UF la partida.

En la misma partida se repusieron las glosas 08 y 09 del ministerio incluidas en el Presupuesto 2025, que autorizan la compra de terrenos.

También se incluye una glosa que permitirá ejecutar el programa Más Adultos Mayores Autovalentes (AMA) en el Ministerio de Salud. Cabe precisar que el programa se rediseñará e integrará con otros cuatro, y las adecuaciones se implementarán respetando las capacidades instaladas y asegurando la continuidad de las acciones, con nuevos indicadores que reflejen una gestión pública moderna, eficiente y sostenible.

En el caso de los Gobiernos Regionales, se habilitó la posibilidad de hacer transferencias corrientes para la ejecución de planes de resolución de lista de espera en coordinación con el Ministerio de Salud. Además, se habilitó la opción de realizar transferencias de recursos a universidades que pertenezcan al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), entre otras.

En la partida de Educación, destaca la reposición de recursos para el Programa Habilidades para la Vida y Salud Oral, además de la reposición de parte de Servicios Médicos.

Asimismo, una nueva glosa permitirá el uso de recursos proyectados de cada municipio para el pago de indemnizaciones a los funcionarios municipales en los procesos de traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

En Desarrollo Social y Familia, para la implementación de centros de cuidados como parte del Sistema Nacional de Cuidados, se incorpora la habilitación para la suscripción de convenios con el Ministerio de Vivienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

También se agregó la obligación de informar al Congreso sobre el desarrollo, funcionamiento y planificación de la construcción de los centros. En Trabajo y Previsión Social, se incluyeron tres oficinas nuevas de Chile Valora para las regiones de Atacama, Biobío y Magallanes. Adicionalmente, en la partida del Tesoro Público se sumó la obligatoriedad de reportar semestralmente el destino de los fondos del Royalty a la Minería.

La discusión del Presupuesto 2026 continúa este miércoles.

Más sobre:PresupuestoPresupuesto 2026

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE