Pulso

Presupuesto 2026: Senado repone recursos para seguridad, pero rechaza montos para sitios de memoria y pase cultural

En la sesión en el Senado, Hacienda se comprometió a incorporar en el reajuste del sector público una norma para postergar por una año el reavalúo fiscal que debería comenzar a regir en enero del 2026.

Valparaiso, 24 de noviembre 2025 El ministro de Hacienda, Nicolas Grau, y el senador Juan Antonio Coloma, durante la discusion del segundo tramite del presupuesto en la sesion del Senado Sebastian Cisternas/Aton Chile SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE

La discusión del Presupuesto 2026 está en su última etapa en el Senado. Pero su avance no ha estado exento de complejidades y a medida que avanzó la jornada la tensión se hizo presente.

Las primeras partidas aprobadas este lunes fueron las del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Asimismo, el Senado repuso los recursos del Ministerio del Interior, que llegó rechazada desde la Cámara Baja. Al respecto, la directora de Presupuestos detalló que la indicación incluye la reducción del 10% extra de las funciones críticas, la incorporación de una glosa relativa al mercado de Temuco y adquisición de terrenos en el contexto del Plan Buen Vivir.

También se aprobaron los recursos del Ministerio de Relaciones Exteriores y la del Ministerio de Hacienda. En esta partida, el gobierno se comprometió a incluir como indicación en el proyecto de ley de reajuste del sector público un artículo para postergar en un año la entrada en vigencia del reevalúo de propiedades no agrícolas por un año, es decir, en lugar de regir desde enero del 2026, lo hará desde enero del 2027. Esta propuesta había sido ingresada como proyecto de ley, pero dada la premura con la que se debe tener aprobada esa modificación de plazos era preferible hacerlo en el reajuste del sector público.

Si bien se aprobaron los recursos para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se rechazaron los recursos para el programa Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), se rechazó. Entre las argumentaciones, se criticó que la reducción de recursos deja al programa sin capacidad para ejecutar. También se negaron los montos para el programa de Apoyo a la Identidad de Género.

Valparaiso, 24 de noviembre 2025 El ministro de Hacienda, Nicolas Grau, durante la discusion del segundo tramite del presupuesto en la sesion del Senado Sebastian Cisternas/Aton Chile SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE

Otra de las partidas aprobadas fueron el ministerio de Seguridad Pública, Interior, Vivienda y Contraloría., Para este último, Hacienda subió los recursos para en $1.500 millones y la contratación de 10 nuevos funcionarios.

Una de las partidas más polémicas fue la de Cultura. Si bien los recursos para el ministerio de aprobaron, hubo un intenso debate por los montos para los sitios de memoria. Esto porque se pidió votación separada, y varios de ellos fueron rechazados. En esa lista están los sitios de memoria, Pisagua, José Domingo Cañas, Fundación Salvador Allende, Estadio Nacional.

Uno de los más críticos a esta votación de la oposición fue el senador PPD Ricardo Lagos: “Lo que hay detrás es que a un sector de la derecha chilena no le es importante el tema. El argumento que se entrega sobre estrechez presupuestara es pueril, porque el total de recursos no llegan a los US$2 millones. Subir 100 pesos del per cápita en salud son US$20 millones, entonces de que proporción estamos hablando. Es un retroceso”.

Crítica también fue la opinión de la senadora Claudia Pascual (PC): “Tratar de decir que mantener las memorias y los sitios de memoria, se tenga que argumentar si me importa más la salud, o la vivienda me parece una falta de respeto”.

Los dardos apuntaban principalmente al senador UDI, Javier Macaya, quien argumentó que en un escenario de estrechez fiscal era necesario racionalizar el gasto y que se destine a salud, por ejemplo.

Esto a su vez generó una discusión en la propia oposición, ya que el senador de Evópoli, Luciano Cruz Coke, lamentó la votación de su propio sector. “Me parece que esto que estamos haciendo no está bien, teníamos un acuerdo, pero no lo estamos cumpliendo”.

En cultura tampoco se aprobaron los recursos para el pase cultural.

A fines de semana pasada, la Sala del Senado ya había aprobado 18 partidas presupuestarias: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; de Defensa Nacional; Obras Públicas; Trabajo y Previsión Social; Transportes y Telecomunicaciones; Deportes; Mujer y la Equidad de Género; y Poder Judicial. Además, se repusieron los recursos para los ministerios de Minería, Secretaría General de Gobierno (Segegob), Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Energía, y Presidencia de la República; Servicio Electoral (Servel); Bienes Nacionales; Ministerio Público; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Agricultura.

Hasta el cierre de esta edición, el Senado llevaba aprobadas 28 de las 33 partidas. Así quedaban por votarse Salud, Educación, Gobierno Regionales, Tesoro Público y el articulado.

Más sobre:PresupuestoPresupuesto 2026

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE