
Prosegur: “Las empresas necesitan sofisticar sus niveles de seguridad”
El director general de Prosegur Security Chile, Edgardo Ferrín, dice que la unidad del grupo español orientada al segmento corporativo sumará este año un cuatrienio creciendo a dos dígitos. La compañía invirtió US$ 2 millones antes de la vigencia, el próximo mes, de la nueva ley de seguridad privada. “Hasta hace unos siete años atrás, las empresas decían: guardia o cámara. Ahora es el guardia y la cámara y la tecnología", relata.

El escenario de la seguridad en Chile ha cambiado de manera relevante en la última década. La expansión de la delincuencia y el crimen organizado no solo lo registran las cifras públicas, sino que también lo ha observado en la práctica Prosegur, la empresa de servicios globales de seguridad de origen español que opera en Chile desde 1979.
El director general de Prosegur Security Chile, Edgardo Ferrín, está encargado del área que desarrolla soluciones para empresas, esto es, planes de seguridad que se adapten a cada negocio, incluyendo guardias de seguridad, cámaras y seguridad electrónica de todo tipo.

Edgardo Ferrín sostiene que bajo el actual escenario del país han visto un aumento de la demanda de las empresas por soluciones de seguridad en el segmento que lidera, crecimiento que se ha dado a tasas de dos dígitos desde hace cuatro años. “Y este año va a pasar lo mismo. Mucho ocurre porque nuestros propios clientes incrementan (el nivel de seguridad), pero hemos capturado muchísimos nuevos clientes de diferentes verticales, de minería, de proveedores de minería, de puertos”, explica.
Son distintos rubros que tienen una “alta demanda de seguridad sofisticada, como puertos, mineras, data centers”. En esto último, precisamente Prosegur Security Chile tiene una importante participación de mercado: Ferrín proyecta que del total de data centers del país, Prosegur abastece a cerca del 60% con soluciones tecnológicas de seguridad y guardias.
El ejecutivo afirma que en este tipo de rubros, como minería, data centers, puertos, se observa un aumento de la inversión que hacen las empresas en seguridad: “Han visto que el riesgo es mayor, con lo cual necesitan sofisticar sus niveles de seguridad, y por otro lado, con la nueva ley de seguridad muchas compañías han hecho estudios de seguridad de sus empresas, o tendrán que hacerlos a futuro”.

Es que a fines del próximo mes empieza a regir la nueva ley de seguridad privada, motivo por el cual Prosegur Security invirtió US$ 2 millones.
Ferrín comenta que están “haciendo inversiones para mejorar la tecnología para almacenar datos por más tiempo. O sea, mejorar nuestra capacidad en la nube y de data center para poder brindar ese servicio, que es mucha plata, y la capacitación de las personas. Eso va a ser fundamental. Estamos invirtiendo mucho dinero en capacitar a las personas para que el guardia tenga otro nivel. Hace tres o cuatro años que lo venimos haciendo”.
Sobre la mayor demanda que han visto de las empresas, mucho de ello se traduce en la calidad de seguridad que exigen, “porque ya no piden 15 guardias, 20 guardias. Quieren una solución de seguridad. Eso es una evolución que tiene que ver con la sofisticación de los delitos. Como hay una sofisticación del delincuente, también hay una sofisticación de la seguridad”.
A partir de datos, generan información, lo que sirve para plantear soluciones de seguridad a distintas empresas, de todos los tamaños. “Hasta hace unos siete años atrás, las empresas decían: guardia o cámara. Las dos cosas para qué. Ahora es el guardia y la cámara y la tecnología que es capaz de generar datos”, explica.
Guardias y salarios al alza
No existen datos exactos a nivel de industria sobre participación de mercado en este ámbito, pero la Asociación de Empresas de Seguridad Privada y Transportes de Valores (Aseva) estima que actualmente hay entre 250 mil y 300 mil personas cumpliendo tareas de seguridad privada, de los cuales la autoridad tiene registro de unos 15 mil que estarían acreditados.

Al medir la participación de mercado según cantidad de guardias, Ferrín estima: “El mercado tiene cinco empresas muy grandes, y nosotros hoy estamos segundos. ¿Cuánto es la participación? Está tan atomizado, piensa que hay más o menos unas dos mil empresas de seguridad, así que debe ser un 4% o un 5% (de participación)“.
Las medidas de seguridad de los guardias, además, han venido aumentando. “Los asaltos con armamento han crecido, antes no había. Parece algo básico, pero los guardias hoy tienen chaleco antibalas. Y eso es una evolución, porque antes, cuatro años atrás, no tenían nada, o tenían un chaleco que podía frenar un cuchillo. Pero ahora ya usamos chaleco antibalas, casco balístico, los elementos de protección de personas (EPP) han subido en calidad, antiparras, bastón retráctil, que antes tampoco tenían”, explica.
La compañía tiene la llamada Universidad Prosegur, donde las personas estudian para ser guardia. Ferrín aclara que en Chile “no es una carrera todavía, ojalá que lo sea, que comience siendo un guardia básico, y termine siendo un vigilante privado, que sería el tope de calidad, o un guardia táctico, como los que tenemos en las mineras”. En otros países como España o EE.UU. sí existe la carrera, puntualiza.
Eso también podría llevar a mejorar los salarios en este rubro, rentas que, en todo caso, han venido subiendo en los últimos años. Hace algún tiempo en Prosegur pagaban salarios a sus guardias que eran cerca de un 20% por sobre el salario mínimo, “y hoy estamos bastante más arriba de ese 20%. De hecho, cuando yo llegué, había algunos guardias que tenían salario mínimo, hoy ningún guardia en nuestra empresa tiene salario mínimo”, explica.

Actualmente, hay empresas que solicitan un guardia para resguardar sus locales comerciales, pero hay casos en que desde Prosegur están avanzando en cambiar la solución de seguridad y que el guardia incluso “pueda ser prescindible”, para resguardar su seguridad también. Por ejemplo, donde se están registrando turbazos de manera cada vez más frecuente, como en tiendas de atención a público para telefonía móvil, “donde hay celulares. No es dinero, son los celulares. Donde entran tipo turbazo, seis personas, roban lo que encuentran y se van”, detalla.
“Ya es un dato, empezamos a ver que eso es más frecuente en algunas localidades, en algunas comunas. Como por ejemplo, Puente Alto, Recoleta, Huechuraba, Santiago Centro. También pasa en regiones”, explica.
No quiere revelar la nueva solución de seguridad que tienen entre manos, pero detalla que “hay que poner una barrera. Porque las puertas están abiertas. Y no sé si es necesario que estén abiertas. Porque al final, ¿quién viene al local? El cliente. Entonces, pedir algún tipo de identificación a los clientes no debería ser tan malo, nadie se debería enojar. Por ese lado estamos pensando la solución. Pero todo esto vino de datos, de información, conocimiento, y después la solución".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE