Sustentabilidad

Chile a la delantera en descarbonización y en mercados de carbono en América Latina

Con el primer acuerdo bilateral de la región bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París y una institucionalidad público privada cada vez más robusta, Chile se posiciona como líder latinoamericano en acción climática. El reciente Carbon Forum Chile realizado esta semana, solo confirmó una tendencia ya en marcha: el país está trazando una hoja de ruta que combina regulación, cooperación internacional e innovación financiera para capturar las oportunidades del mercado climático.

Chile Carbon Forum 2025

Chile ha dejado de ser un actor observador para convertirse en uno de los líderes climáticos más activos de America latina. En descarbonización, financiamiento verde y en el diseño de mercados de carbono con integridad ambiental, el país avanza con una hoja de ruta que se distingue en la región. Así lo evidenció la segunda edición del Carbon Forum Chile que, más allá del evento en sí, funcionó como termómetro de ese posicionamiento: la política climática chilena está madurando, y con ella crecen las oportunidades para atraer inversión, generar empleos verdes y liderar el camino hacia una economía baja en carbono, a decir de los expertos.

“Chile hoy conecta desarrolladores, estándares, financistas y reguladores en torno a una visión de país”, afirma Cristián Mosella, director ejecutivo de Energylab y presidente de Carbono Chile AG. “Pero aún falta institucionalizar este diálogo público-privado de manera permanente, con reglas claras y agilidad para captar inversiones”, advierte.

Uno de los hitos que ha puesto a Chile a la vanguardia es la firma del primer acuerdo bilateral de la región bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, en su punto 6.2. que regula los intercambios internacionales de créditos de carbono. El proyecto piloto -el recambio de una caldera a carbón por una a biomasa en la región de Nuble- se selló en 2023 con Suiza y contempla inversiones por hasta USS 100 millones, con beneficios compartidos: por un lado Chile avanza en su NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) y Suiza contabiliza los créditos ITMO (Resultados de Mitigación Transferidos Internacionalmente) hacia su meta climática.

Agustina Cundari, asesora internacional de la International Emissions Trading Association (IETA), aplaudió el liderazgo chileno y puso énfasis en la colaboración internacional y los acuerdos bilaterales, durante el Chile Carbon Forum. Para ella, la clave es empezar a romper la visión del sur global como proveedor, y el norte global como comprador. “Ya lo estamos empezando a notar en los nuevos marcos firma dos en el Acuerdo 6.2: ya no se habla de países, sino de acuerdo de cooperación, de asistencia y de intercambio, que es la esencia del Artículo 6″, explicó.

Para Juan Pedro Searle, jefe de la Unidad de Desarrollo de Mercados de Carbono del Ministerio de Energía, también presente en el evento, es crucial centrar el enfoque en mirar hacia la región y buscar experiencias replicables de quienes lideran ciertas herramientas: “Los países tienen que avanzar en instrumentos domésticos para el precio del carbono, pero también tienen que mirar qué está pasando en los países vecinos, porque igual hay una posibilidad de conectar de alguna forma estos mercados”, plantea.

En ese sentido, a juicio de Searle, la cooperación técnica que se puede armar con otros países que tienen experiencia es clave: “Podemos sacar ejemplos muy concretos, y en particular con Reino Unido, que tenemos un acuerdo de cooperación en energía y cambio climático. Su experiencia es fundamental. Ellos han sido pioneros en instrumentos de precios, antes que la Unión Europea, y ahora tienen un instrumento que opera en todo el país y que tiene aristas que son muy interesantes para nosotros de evaluar”, indica.

Foco en financiamiento

La otra gran arista del liderazgo chileno está en el vínculo entre descarbonización y financiamiento climático. De acuerdo a Irina Reyes, gerenta de Transforma Cambio Climático de Corfo, el mercado ya no ve el financiamiento verde como un ideal teórico: “Hoy es una agenda de acción. Las instituciones están comenzando a alinear gestión financiera con riesgo climático. Ese paso es decisivo para canalizar capital a proyectos de alto impacto”. dice.

Un cambio relevante se da también en la valoración de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SDN), como la restauración de ecosistemas o la gestión de cuencas. Pasamos de verlas como un gasto ambiental a reconocerlas como inversión estratégica. Ese giro cultural es fundamental” agrega Reyes.

De compromisos a proyectos

Pese a los avances, los desafíos no son menores. Para que Chile mantenga su posición de liderazgo, se indica, necesita acelerar la implementación de proyectos concretos. “El día a día de las empresas suele postergar la urgencia climática”, señala Mosella. “El llamado es a actuar ahora, porque quienes entren temprano al mercado del carbono ganarán en competitividad. Los que esperen, verán cómo la ventana de oportunidad se cierra”, añade.

En la misma línea, Maria Teresa Ruiz-Tagle, directora de CLG-Chile y académica de la FEN de la U. de Chile, sostiene que la acción climática debe dejar de verse como un costo. “Es una oportunidad de crecimiento, inversión verde y empleo de calidad. Si Chile no la aprovecha, lo harán otros países de la región” manifiesta.

Se estima que el modelo chileno de descarbonización y desarrollo de mercados de carbono puede convertirse en un referente regional. El trabajo colaborativo entre el Estado, las empresas, la academia, según los estándares internacionales, está creando las condiciones para una economía baja en carbono con alto valor agregado.

Pero el tiempo es ahora, repiten los expertos. Como dijo Ruiz-Tagle al cierre del foro: “Tenemos una hoja de ruta clara, pero la urgencia está en ejecutar. La acción climática no puede seguir siendo una promesa”.

Más sobre:Hub de SustentabilidadDescarbonización

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE