Sustentabilidad

Maximiliano Bello: “Chile tiene la décima zona exclusiva más grande de océano en el planeta y es líder indiscutido en conservación”

En un nuevo capítulo de Hub Sustentabilidad de Radio Duna, el experto en políticas oceánicas internacionales, Maximiliano Bello, destacó el liderazgo de Chile en la conservación marina y la biodiversidad, resaltando el rol de las comunidades locales y los desafíos para seguir avanzando en la protección del océano.

En un nuevo programa de Hub Sustentabilidad de Radio Duna, en llamada desde Washington con Maximiliano Bello, experto en políticas oceánicas y asesor en conservación marina, reconocido entre los 100 latinos más influyentes comprometidos con la acción climática, reflexionó sobre el rol de Chile en la protección de los océanos, los avances del país en materia de conservación marina y la importancia de las comunidades locales, con especial énfasis en Juan Fernández, un ejemplo global de gobernanza y compromiso con la naturaleza.

“En los últimos cincuenta años ha habido un aumento gigantesco de la extracción, la tecnología, la capacidad que tiene el hombre hoy día para poder sacar del océano, pero a la vez también de poner en el océano cosas que ya no nos interesan más, como la basura”, advirtió Bello. Esa doble presión —la sobreexplotación y la contaminación— ha llevado a una crisis que combina cambio climático, pérdida de biodiversidad y polución, y que hoy exige acción decidida.

En esa línea, Bello advierte que es clave saber utilizar la información que manejamos. “Ahora tenemos más información, más tecnología para poder verlo directamente, pero también seguimos generando tecnología que sigue extrayendo como si no hubiese pasado nada. Y estamos en un momento en que tenemos que hacer algo con la información que tenemos, y también con la capacidad de cambio que tenemos. ¿Queremos usarla para poder seguir destruyendo o queremos usarla para finalmente cuidar este planeta que es el único que tenemos?”.

El experto en conservación marina destacó además que el conocimiento sobre los océanos sigue siendo limitado: “En estos últimos 50 años hemos logrado llegar a lugares donde nunca habíamos llegado antes. Hasta hace un par de años atrás había habido más gente visitando la luna que la que había ido a las profundidades de los Andes. Hace dos años atrás básicamente. Entonces conocemos a veces más fuera de lo que conocemos en nuestro propio planeta, y eso es particularmente cierto para el océano”. Aún así, destaca que hoy existe una conciencia creciente sobre el valor del océano como sostén de la vida en la Tierra.

Chile, líder indiscutido en conservación marina

En el contexto global, Chile ha sido reconocido como uno de los países líderes en la protección de los océanos, “siendo la décima zona exclusiva más grande del planeta, es uno de los países con más océanos, y ha protegido cerca del 45% de su área marítima”, destacó Bello, en referencia a la meta 30x30 del marco global de biodiversidad que propuso Naciones Unidas y la Convención de Diversidad Biológica, la cual establece que por lo menos un 30% del océano debiera protegerse.

“Somos por lejos el tercer país con mayor protección marina del planeta. Hemos empujado acuerdos como el reciente de Altamar, tenemos trabajo en subsidios, en Antártica, y una propuesta sólida de protección antártica. Chile es un líder indiscutido en conservación”, afirmó.

A pesar de los avances, Bello también fue claro sobre los desafíos pendientes, como la industria de la salmonicultura y proyectos extractivos como Dominga, que aún representan amenazas a ecosistemas marinos de manera significativa. “Tenemos nuestros lunares, pero también un camino impresionante recorrido que debemos seguir consolidando”, reconoció.

Juan Fernández: comunidad, tradición y conservación

Otro de los temas relevantes durante la conversación fue el ejemplo del archipiélago de Juan Fernández, una comunidad que ha demostrado durante más de un siglo una forma única de coexistencia con el mar. “Juan Fernández es un archipiélago bastante poco conocido en el mundo, pero que tiene en tierra y en agua una de los mayores endemismos, que quiero decir, especies que solamente existen ahí, que evolucionaron ahí y que no existe en ninguna otra parte del planeta”, explicó Bello. “Pero lo más notable es su gente. Nunca he visto en mis años de trabajo global un compromiso tan profundo con la conservación”.

“Ellos no se sienten manejadores, se sienten parte del ecosistema”, subrayó. “Tienen medidas de manejo de langosta con más de 100 años, un ejemplo de gobernanza y uso responsable que deberían enorgullecernos como chilenos.”

El ambicioso plan de Juan Fernández que dejaría a Chile con más de la mitad de sus océanos protegidos

El archipiélago, junto a las islas Desventuradas, busca hoy ampliar sus áreas marinas protegidas, un sueño impulsado por sus propios habitantes, quienes enviaron recientemente una carta al presidente Gabriel Boric solicitando apoyo para concretar este hito. “es una comunidad que es muy fácil trabajar con ellos, que es muy bello trabajar con ellos, y ellos fueron los que nos llamaron para apoyarlos en este nuevo desafío que era finalmente concretar su sueño, este sueño de cerrar toda la zona económica exclusiva desventurada de Juan Fernandez, destacó Bello.

Ciencia, empresas y ciudadanía, todos parte del cambio

El experto también abordó el rol del sector privado en la conservación marina, explicando cómo muchas empresas siguen tapando el sol con el dedo ante la urgencia en la protección de la biodiversidad. “Hay empresas que se han dado cuenta, como Rituals, que destina más del 10% de sus ganancias a temas de conservación. Pero hay una buena parte del sector privado que todavía no quieren ver eso y que siguen en una dinámica de que esto no es verdad o que esto no es necesario. Pero creo que, más allá incluso de eso, también la empresa privada tiene un deber”.

De este modo, destacó que la ciencia, que hoy se percibe como un tema de conveniencia, debe tomar un rol central en las decisiones de política pública. “La ciencia es bien clara al respecto de lo que tenemos que hacer. Y para algunas, le creemos. La ciencia nos dice que hay que ir al doctor y la gente va al doctor. Incluso algunos negacionistas, van al doctor o van incluso, creen en la tecnología espacial que los quiere llevar a Marte. Pero hay cosas que decidimos no tomar en cuenta. Y yo creo que hay un cambio también aquí que estamos viviendo, lamentablemente, en la cual se está relativizando ese tipo de información, lo cual es peligroso”.

Finalmente, dejó un llamado directo a la acción ciudadana: “Tenemos que ser ciudadanos, tenemos que involucrarnos más como personas y como sociedad, por sobre todas las cosas, en los temas que nos importan. Yo sé que hay muchas preocupaciones de diferente tipo, económica, de seguridad, y todo, pero tenemos que pensar también que nuestro mayor poder está en el voto.”

Bello insistió la oportunidd que aún queda de tomar acción, antes de que sea tarde. “Aún falta mucho por proteger, pero todavía tenemos un océano funcional, un planeta funcional. No tenemos que esperar a que eso cambie para actuar“, terminó diciendo.

Más sobre:Hub de SustentabilidadRadio DunaOcéanosProtección de los océanosConservaciónBiodiversidadMedio AmbienteMaximiliano Bello

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE