Sustentabilidad

Pese a las estancadas negociaciones en Ginebra, los países muestran intenciones en frenar la contaminación de los plásticos

A pesar de la falta de acuerdo en las negociaciones que buscan dar luz verde en el Tratado de Plástico en Ginebra, Daniel Vercelli destacó la cantidad de países que están haciendo frente a la contaminación de los plásticos a través de planes exigentes en la regulación del plan.

Contaminación de Plásticos Damocean

En un nuevo programa Hub Sustentabilidad en Radio Duna, desde Ginebra, Daniel Vercelli, Managing Partner y cofundador de la consultora Manuia, entregó una radiografía de lo complejas que han sido las negociaciones del Tratado Global sobre Plásticos impulsado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El balance de la negociación en INC 5.2, el Comité de Negociaciones, que, según Vercelli, busca sellar un acuerdo internacional para frenar la contaminación de los plásticos, deja claro un proceso polarizado en la formulación de su estructura. “La gran tensión está en si la reducción de la contaminación por plástico se logra solamente al final de la vida útil, reciclando, o si hay que meterle mano a la fase de producción, de diseño, y limitar la producción. (...) Tenemos países con grandes niveles de ambición que quieren llegar hasta restricciones a la producción (artículo 6), pero otros, uno explícito, que dijo muy claramente, que no quiere saber nada al respecto”, sostuvo Vercelli.

En este sentido, explicó que en las conversaciones ha habido muy poca instancia para lograr los acuerdos que se requieren. “Las aguas están bien divididas, y ha habido poco espacio para ir juntando temas que son así de complejos. En otros temas puede haber un poco más posibilidades de acordar.

La discusión es particularmente sensible porque “un porcentaje muy importante de los compuestos plásticos son derivados del petróleo. Entonces tenemos las mismas presiones que en la COP de cambio climático cuando se negocia la reducción del uso de combustibles fósiles”.

Factores geopolíticos que están contaminando la negociación

El entrevistado advirtió que, más allá de las diferencias técnicas, el proceso se ha visto afectado por tensiones políticas y comerciales. “Hay que reconocer que este no es el momento más brillante para el multilateralismo. Muchos países reportaron que habían recibido cartas de Estados Unidos vinculando posiciones en el proceso de negociación de este tratado con posibles tarifas, una fórmula de presión, digamos, y la comento porque fue pública, sin entrar a juzgar”, explicó.

En esta línea, manifestó su preocupación frente al comercio internacional. “Así como los microplásticos están contaminando nuestras fuentes de alimentos, de agua en nuestros cuerpos, la conversación sobre comercio internacional está contaminando todos los procesos de negociación multilaterales que debieran tratarse de salud humana, salud de los ecosistemas, protección de la naturaleza, etcétera".

En cuanto a quiénes son los principales productores de plástico, Vercelli señaló que “son muy similares a los países más productores de petróleo”. Asimismo, destacó que China, que no es de los grandes productores de petróleo pero sí de plásticos, “ha estado mucho más dispuesto a dialogar que una buena parte de los países árabes, y los grandes como Rusia y Estados Unidos”.

Señales positivas de actores (tanto países como empresas) realmente comprometidos

Pese a que no se ha llegado a un consenso global sobre el Tratado de Plásticos, el cofundador de Manuia identificó una buena señal por parte de los países para hacer frente a la contaminación de los plásticos. “Ha habido una cantidad muy importante de países que han manifestado su intención por un tratado realmente exigente que regule el plan. Hay más de 120 países, incluyendo Chile, Panamá, Colombia, Perú, el Reino Unido, Canadá, la Unión Europea completa, por ejemplo”, indicó Vercelli.

Además, destacó que “hay un grupo de empresas, creo que es bueno decirlo, que también han declarado que necesitamos un tratado que vaya de la producción hasta el final, que sea exigente y armonice exigencias en todo el mundo”.

Según el especialista, incluso sin un acuerdo formal, es decir, “que haya o no haya tratado, yo creo que va a ser difícil que echen marcha atrás con lo que han declarado como ambición. Eso debiera ponernos en una posición mejor que la que había antes de iniciar este proceso”.

Cerrando la conversación, destacaron la importancia de este tipo de acuerdos, y que no depende solo de los negociadores. Actualmente se producen 460 millones de toneladas métricas de plástico al año, de las cuales 20 millones terminan contaminando el medio ambiente. “Muchas cosas que no tenemos idea que tienen plástico, o que no somos conscientes. Por ejemplo en la ropa, cada vez que lavamos ropa con poliéster, va una buena cantidad de microplásticos al agua”, terminó diciendo Vercelli.

Escucha el programa completo aquí:

Más sobre:Hub SustentabilidadRadio DunaGinebraPláticosTratado Global sobre PlásticosContaminaciónMedio Ambiente

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE