
¿A qué edad es recomendable que un niño o adolescente tenga su primer celular?
En Chile, la edad promedio en la que los niños obtienen un celular es a los 8,9 años. No obstante, los expertos advierten sobre riesgos a los que están expuestos al integrarse al Internet a temprana edad.

Ya no son juguetes, peluches, muñecas ni bicicletas. Ahora, cuando un niño está abriendo un regalo, espera con ansias encontrar un… ¿celular? Y es que, según cifras del Ministerio de Educación, un 87% de los niños en Chile posee un teléfono propio con acceso a Internet.
Y la edad promedio a la que lo obtienen es a los 8,9 años.
Pero, ¿cuándo es el momento justo para que un niño o adolescente tenga su primer teléfono? Esta pregunta resuena entre las conversaciones de padres, tutores y educadores. En medio de una sociedad cada vez más digitalizada, persiste la duda de la edad correcta para integrarse al mundo virtual.
Porque, aunque parece una compra inofensiva, el uso del celular a temprana edad pone mucho en juego: salud mental, desarrollo cognitivo y proteger la integridad de los más pequeños.

La edad ideal para que un niño tenga su primer teléfono
Soledad Garcés, directora del Diplomado en Gestión del Clima y Convivencia Escolar de la Escuela de Administración de Servicios de la Universidad de los Andes, le dice a La Tercera que “el teléfono celular se le entrega a un hijo cuando lo necesita”.
Por ejemplo, si se trata de un niño que requiere “coordinar cosas de familia, traslados, turnos, visitas donde el papá o la mamá”, entre otras.
Sin embargo, la experta hace énfasis en que “el problema no lo genera el aparato, sino el Internet y las redes sociales y videojuegos, y el mal uso que se le puede dar a esta herramienta cuando no se tiene la madurez suficiente”.
Es decir, para Garcés, una solución en primera instancia para un niño o adolescente que requiere los beneficios de un teléfono, podría ser un dispositivo que no tenga acceso a Internet, pero sí a llamadas y SMS.
Y es que a edad temprana, el cerebro de los más pequeños está en pleno desarrollo y no tiene todas las capacidades de poder regularse, por lo que es importante no exponerlos a los riesgos que puede traer consigo el acceso a la web.
Y aunque no se ha establecido una edad fija de cuándo es el momento idóneo para que un niño adquiera un teléfono, desde Unicef manejan el criterio de comprarlo solo cuando los niños tengan una clara noción de la privacidad, de los riesgos de compartir información en las redes y que exista un vínculo de confianza para acudir a un adulto en caso de problemas.
Los peligros del Internet para los niños y adolescentes
“El primer y gran riesgo es que deja de jugar y deja de hacer las actividades propias que necesita en la niñez”, dice Garcés a La Tercera, sobre los riesgos de utilizar un celular a temprana edad.
La infancia es un período crítico para el desarrollo de las personas, pues es donde comienza a adquirir habilidades de adaptación en el mundo.
En esta línea, “si un niño pasa todo el día sentado en un teléfono, no desarrolla habilidades de resolución de conflictos, sociales, de adaptación al medio que lo rodea”, explica la experta.
Otro de los peligros es la ansiedad que pueden generar las redes sociales y los videojuegos.

“Son niveles tan altos, y es tal el nivel de excitación que vive un niño cuando tiene un teléfono en la mano, que se acostumbra a esos niveles de placer o de ansiedad y no puede regularlo, porque su cerebro no ha terminado de desarrollarse”.
La consecuencia sería que cada vez hay más niños que experimentan crisis de ansiedad, dificultad en la regulación de sus emociones y que viven en estado de alerta permanente.
Y, por último, el tercer y gran riesgo del uso de un teléfono con Internet en niños es el acceso a contenido inadecuado, como la pornografía, y el contacto con personas malintencionadas, como pedófilos, ciberdelincuentes o simplemente acosadores.
Cómo proteger a tus hijos del Internet
“La verdad es que, para proteger a tus hijos, puedes darles un teléfono de llamadas, pero no con Internet, redes sociales y videojuegos”, dice Garcés ante la pregunta.
Para la experta, es importante que los padres comprendan que “la seguridad en Internet no existe, ni con control parental, ni aunque yo esté al lado. Simplemente no existe”.
“Entonces, tengo dos alternativas: o le pongo mucha regulación al uso de la tecnología, que los expone igual, o retraso el acceso al mundo digital”.

Al menos en la infancia, lo mejor será que los niños estén entretenidos con otras cosas, como los deportes, la cocina, tareas, amigos y familia. Aquí, es importante que los padres les entreguen alternativas de actividades que puedan hacer.
“Que hagan lo mismo que hacíamos nosotros cuando éramos niños. Teníamos tiempo para jugar, y para aburrirnos”, concluye.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE